patrimonio
De Génova a Cádiz: la conexión mediterránea que se pudo ver en el Jubileo de las Cofradías de Roma
Observando el crucificado que procesionó de manera vertical y que vino de Liguria, se pudo comprobar el parecido con imágenes de la 'Tacita de Plata' como el Cristo de la Vera Cruz o la cabeza del de la Misericordia de La Viña
Un Cristo del siglo XIV de Perpignan saldrá en la procesión de Roma por el Jubileo de las Cofradías
Guía del Corpus Sevilla 2025: procesiones, conciertos, altares y actos

La procesión del Jubileo de las Cofradías de Roma dejó muchas estampas además de la del Cachorro y la Esperanza de Málaga. Hubo otras tallas que participaron en este culto que recordaron a imágenes que pueden verse en Andalucía. Un caso singular fue cuando muchos ... cofrades vieron al crucificado venido de Liguria (región del norte de Italia y cuya capital es Génova) llevando a la memoria los que se pueden contemplar en algunos templos de Cádiz debido a la influencia genovesa del siglo XVIII en la 'tacita de plata'.
Ante eso, hay que recordar la conexión mediterránea que existió entre la capital gaditana y la genovesa en la centuria antes nombrada donde destacados artistas se trasladaron y trabajaron en una ciudad de comerciantes y cargadores de Indias después de que se moviera la Casa de Contratación desde Sevilla a Cádiz en 1717. Ésta última urbe ganó poderío que atrajo a escultores dejando para la posteridad obras que se encuentran en las iglesias o que procesionan en Semana Santa como es el Cristo de la Vera Cruz desde la iglesia de San Francisco o la Virgen de las Lágrimas de la Columna desde la de San Antonio.
Por poner ejemplos, está el caso de Anton María Maragliano, cuya trayectoria tuvo mucha difusión y tiene obras repartidas en Cádiz y las Canarias. Entre las características que destacan por ejemplo en el crucifijo que salió el pasado sábado 17 de mayo y el titular de la cofradía del Lunes Santo gaditano están el movimiento del sudario, la gesticulación del cuerpo, la policromía o los estofados. Este estilo se diferencia completamente a las tallas que se habían hecho a finales del siglo XVII en talleres como el de Pedro Roldán de Sevilla o las que realizaban los Mora en Granada en torno a esa época.
Los modelos de Maragliano fueron seguidos también por otros artistas como Pietro y Francesco Galleano (con obras en Cádiz y San Fernando de santos o crucificados), Domenico Giscardi o Francesco Maria Maggio. También, hubo otros imagineros en la provincia como Jácome Vaccaro en Jerez y con producción en localidades del litoral gaditano.

Entre las obras que se pueden ver en Cádiz de autores con origen genovés están la Inmaculada Concepción y un crucificado de la catedral vieja gaditana (hoy parroquia de Santa Cruz), la mencionada Virgen de las Lágrimas de la cofradía de la Columna, un San Juan Evangelista para la hermandad de las Angustias o un Resucitado para el templo de San Antonio.
Los investigadores señalan que hay muchas 'lagunas' en los documentos pero el estilo artístico llama poderosamente la atención en muchas obras que han llegado hasta la actualidad a pesar de las adversidades que sufrió la capital gaditana durante la invasión francesa o la Guerra Civil en el siglo XX. Asimismo, cabe destacar esa huella y sobre todo, esa conexión que se desarrolló en la centuria de la Ilustración entre Génova y Cádiz, haciendo que muchos visitantes reconozcan detalles en tallas de ambas ciudades.

Los escultores con origen genovés y sus descendientes estuvieron trabajando en la 'tacita de plata' hasta las primeras décadas del siglo XIX, momento en el que cambió un estilo artístico que ya forma parte de la piel gaditana que se puede contemplar en múltiples rincones como el barrio de la Viña, la calle Sagasta, la plaza de San Antonio, la catedral o el templo de Santiago.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete