Dos antiguos hermanos mayores de Sevilla: «Hay hermandades que mienten con el número de nazarenos»
Manuel Bermudo y José Luis Cantalapiedra debaten en el podcast de Pasión en Sevilla
'El podcast de Pasión en Sevilla': dos ex hermanos mayores de ayer hablan de la Semana Santa de hoy

Dos ex hermanos mayores y antiguos delegados del Consejo de Cofradías, Manuel Bermudo y José Luis Cantalapiedra, son los protagonistas del cuarto capítulo de 'El podcast de Pasión en Sevilla', que se lanza este miércoles 19 de marzo en todas las ... plataformas. Ambos debaten sobre los cambios que ha experimentado la Semana Santa hispalense entre el siglo pasado y la actualidad, con cuestiones como el crecimiento de las nóminas de nazarenos, la saturación de los cortejos y sus tiempos de paso por la carrera oficial, el formato de esta o el numeroso público que acude a ver las cofradías al consumirlas como espectáculo.
Cantalapiedra, que fue hermano mayor del Baratillo entre 1991 y 1999, valora positivamente el esfuerzo que actualmente están haciendo el Consejo y las hermandades por adaptarse y buscar la mejor solución posible para arreglar las distintas jornadas, aunque es claro sobre cuál es el principal inconveniente: «No se habla de cambiar la carrera oficial. Habría que hacer un cambio de estructura consensuada entre los hermanos mayores y el Consejo».
Algo que comparte Bermudo, que trabajó en su día en un plan de reestructuración de la carrera oficial, el 'plan Bermudo', que instalaba su inicio en la plaza de la Magdalena y alcanzaba la avenida de la Constitución por Méndez Núñez y la plaza Nueva. El que fuera hermano mayor de San Benito entre 2003 y 2012 señala lo difícil que es tocar un tema como ese «por la ciudad en sí y por los establecimientos de las calles, a diferencia de la calle Sierpes, que está consolidada de toda la vida» como parte de la carrera oficial, cuyos negocios no ponen pegas al respecto.
El sacrificio del nazareno
Sobre las reformas en la Semana Santa, Bermudo destaca la inquietud de hermandades como las del Martes Santo por buscar soluciones. Señala, no obstante, que «hay que hacerlo de forma racional, justificar por qué se hace cada cambio y estudiarlo todo muy detenidamente. Yo siempre he propuesto que hubiera una posición externa incluso al propio Consejo, sin vinculación con el día en cuestión, que viese qué es lo mejor».
Acerca de la mejora de las jornadas, alude Cantalapiedra también a la necesidad de buena voluntad por parte de las hermandades y de un reparto de minutos riguroso en el paso por la carrera oficial para optimizar el discurrir de los cortejos: «En la época en la que yo estaba en el Consejo, con los conteos se veía cuántas hermandades han mentido con los números de nazarenos. Si tienes 1.500 nazarenos, te corresponden tantos minutos, y no por ser tu último año como hermano mayor puedes ponerte a pasear por la Campana con tu paso de Cristo, como ha pasado».
El ex de San Benito, que afirma no haber dado nunca datos inflados, hace hincapié en la importancia del sacrificio que cada año hacen los nazarenos rasos a la hora de cumplir los tiempos de paso: «El nazareno, que es el más sacrificado de todo esto, es el que puede conseguir la reducción de tiempo. También tienen que colaborar los pasos y no entretenerse, pero el nazareno es el gran aliado del diputado mayor de gobierno en recuperar tiempo. Se junta cuando le dices que se junte, se separa cuando le dices que se separe».
Ambos coinciden en su desacuerdo a la propuesta que desde ciertos sectores se está promoviendo acerca del establecimiento de numerus clausus para poner tope a los extensísimos cortejos que en los últimos años están alcanzando muchas cofradías: «Las hermandades tienen la obligación de realizar estación de penitencia, no les puedes prohibir eso a los hermanos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete