patrimonio
Los Corpus de los barrios de Sevilla
El fin de semana de la festividad salen procesiones tradicionales como Triana o la Magdalena pero también están otras más íntimas y hermosas como la de San Bartolomé
Son cortejos donde se pueden disfrutar todos los detalles sin bullas ni aglomeraciones
Las procesiones de impedidos de Sevilla

Igual que se destacaban las procesiones de impedidos de Sevilla con sus múltiples detalles y con sus actuales circunstancias, este próximo fin de semana se celebrarán Corpus en distintos barrios de la capital hispalense donde saldrán custodias del siglo XVIII, imágenes de varias centurias o ... bordados antiguos que exaltarán al Santísimo Sacramento antes de que la Iglesia Católica entre en el período ordinario dentro del tiempo litúrgico.
Después de que salga la procesión de la Catedral de Sevilla el jueves manteniendo el día de fiesta desde hace siglos, recorrerán las calles de Triana, la Magdalena, Nervión o San Bartolomé distintos cortejos donde habrá obras que van desde el siglo XVII hasta prácticamente la actualidad. La más popular, será la del arrabal trianero, con un cortejo que abre un Niño Jesús portado por pequeños y que sigue la estética que creó Juan Martínez Montañés con el de la Sacramental del Sagrario.
No se sabe su autor pero es de la centuria de los grandes escultores y sobresale dentro del pequeño paso portado por la cantera de los costaleros de Triana. Luego, vienen las Santas Justa y Rufina, las cuales llevan saliendo en la procesión hace pocos años y son propiedad de la parroquia de Santa Ana. Hay que fijarse en el exorno con el que la hermandad de la Esperanza prepara este paso porque hay hasta elementos cerámicos relacionados con estas 'vecinas' del arrabal de los primeros siglos de la cristiandad.
La continuación de la procesión del Corpus de Triana es con San Juan Evangelista de la corporación de la Madrugada que es una obra de Álvarez Duarte y después, la delicada Inmaculada Concepción que se venera durante el año en la capilla sacramental de Santa Ana. Los investigadores siempre han destacado esta talla que algunos apuntan a Miguel Franco, quien realizó el retablo del mencionado espacio.
Para terminar, el Santísimo Sacramento va sobre la Custodia que encargara la hermandad sacramental de Santa Ana a Andrés Ossorio en 1712 pero que no terminó hasta 14 años después. Como curiosidad, en el primer cuerpo va un hermoso conjunto de 'la abuela' del Señor, la Virgen y el Niño Jesús que se puede contemplar durante el año junto a la capilla de Madre de Dios del Rosario.

En la Magdalena, sale otra gran procesión del domingo de Corpus compuesta por el paso del Dulce Nombre de Jesús de la Quinta Angustia, el cual suele tener un amplio cortejo de hermanos de la corporación y donde se observa esta talla tan particular del siglo XVI relacionada con Jerónimo Hernández, uno de los grandes maestros de la escuela sevillana de escultura. La unión entre esta parte del cortejo, el templete dorado que le hiciera Antonio Infante Reina, diseñado por Joaquín Bilbao Martínez en 1898 y la música de Tejera es uno de los momentos de esta jornada.
Después, viene otra representación de la Inmaculada Concepción que preside la capilla sacramental donde gran parte del año está expuesto el Santísimo Sacramento y donde destaca el estofado y la policromía. Los estudiosos la vinculan a Benito Hita de Castillo mientras que otros apuestan por Duque Cornejo. Mientras tanto, la Custodia que lleva el Cuerpo de Cristo la comenzó en 1678 el platero Diego de León, la continuó Cristóbal Sánchez de la Rosa y la terminó Juan Laureano de Pina debido a los incumplimientos del contrato del anterior orfebre.

Entre los pasos, se puede ver un rico cortejo con orfebrería del siglo XVIII, bordados del XIX y del XX que acompañan al Santísimo Sacramento por las calles de la feligresía mientras que aparecen altares montados por las hermandades de Montserrat, la Quinta Angustia o algunos particulares en las casas de las calles Canalejas, Gravina o Pedro del Toro.

En otra parte del Centro histórico, en la judería, sale la procesión sacramental de San Bartolomé, más íntima pero igualmente hermosa, con el Santísimo Sacramento bajo palio recorriendo las estrecheces de las calles San Clemente, Verde o Virgen de la Alegría entre los niños de Comunión o las personas mayores rezando.
Otros corpus internos de gran valor espiritual y patrimonial son los que se hacen dentro de los conventos como Santa Paula o San Clemente, donde se recomienda acudir desde temprano a la eucaristía para luego poder participar en la procesión por el claustro junto con las hermanas, las cuales decoran los altares de las esquinas de estos espacios al paso del Señor.
Un culto similar pudo verse en las semanas previas al II Congreso Internacional de Piedad Popular cuando hubo una adoración al Santísimo Sacramento en Santa Paula y luego, se realizó una pequeña procesión por el claustro principal mientras que las jerónimas cantaban en una tarde de noviembre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete