Semana Santa
Conteo de nazarenos 2023: el Carmen y el Amor, las cofradías que más han crecido desde 2009
Pasión en Sevilla realiza una comparativa con los conteos de 2009 y 2014 y ambas han duplicado sus cortejos en 13 años
La Quinta Angustia, la Esperanza de Triana, Jesús Despojado, el Baratillo, la Macarena y la Paz han aumentado sus filas en más de un 70% y las únicas que pierden nazarenos son el Cerro, la Sed, Siete Palabras, los Negritos y la Mortaja
Todos los datos del conteo de nazarenos: la Semana Santa de 2023 creció un 6% respecto al año anterior
Conteo de nazarenos de 2023: siete hermandades superan ya los 2.000 nazarenos en la Semana Santa de Sevilla

Las cifras que ofrece el conteo de nazarenos de 2023 dejan a las claras el impresionante crecimiento de la Semana Santa, si se compara con los recuentos oficiales que se hicieron en 2014 y 2009. Si se toma como referencia este último año, ... todas las jornadas han crecido por encima de un 20% destacando, en primer lugar, el Domingo de Ramos (49%) y la Madrugada (45%). El dato no es sorprendente, puesto que son los dos días que se encuentran más saturados y con cofradías más extensas.
Sin embargo, sí llama la atención la comparativa porcentual si se mira hermandad por hermandad. Hay dos cofradías que han duplicado sus cortejos: el Carmen (un 131%) y el Amor (111%) en sólo 13 años. La primera apenas llevaba dos años yendo a la Carrera Oficial en 2009 y ha tenido un crecimiento total de 283 nazarenos. El enorme crecimiento de la segunda también tiene una explicación: hace una década, la cofradía de la Borriquita aumentó considerablemente sus nazarenos con la incorporación de las mujeres. Hoy, esos hermanos se han incorporado ya al cortejo del Cristo del Amor, a lo que se le suma el crecimiento natural de la hermandad.
Otras cofradías que han multiplicado sus filas son la Quinta Angustia (un 88%), la Esperanza de Triana (77%), Jesús Despojado (76%), el Baratillo (75%) y la Macarena (72%). Y sólo cuatro han perdido nazarenos, y de forma muy leve: el Cerro (-3%), la Sed (-7%), Siete Palabras (-2%), los Negritos (-5%) y la Mortaja (-10%).
Éstas son las tablas comparativas de los conteos de 2009, 2014 y 2023, jornada a jornada:
El Domingo de Ramos, la hermandad que más ha incrementado sus filas de nazarenos es el Amor (811), seguida de la Estrella (744) y la Paz (741). Porcentualmente, no obstante, sorprende el crecimiento porcentual de Jesús Despojado, por encima incluso de la Paz, que es una de las cofradías más de moda en los últimos años. La Borriquita y la Estrella también crecen por encima de un 50% y, el resto, lo hacen de forma sostenida desde 2009, como la Amargura, que supera por primera vez los 1.000 nazarenos.
El Lunes Santo se observa que la Redención, que hasta hace unos años era la cofradía que más había crecido junto a San Gonzalo de toda la Semana Santa, sigue haciéndolo aunque se ha ralentizado. Las dos que porcentualmente han incrementado más sus cortejos son Vera Cruz y las Penas (por encima de un 60%). En números, no obstante, es San Gonzalo la que más incrementa y que más nazarenos saca de la jornada, superando los 2.000.
El Martes Santo es una de las jornadas que se han estancado más, muy probablemente porque ha sido una de las más afectadas por la lluvia desde 2009. La única cofradía del día que ha perdido nazarenos es el Cerro, algo sorprendente teniendo en cuenta que es una cofradía de barrio y que es de las que más nazarenos saca del día. La Candelaria, sin embargo, vive una nueva edad dorada. Antaño, esta cofradía vio cómo se multiplicaron sus filas de nazarenos al ser una de las primeras que incorporó a las nazarenas. Luego, fue perdiendo progresivamente, y, en apenas 13 años, ha visto cómo el cortejo crece un 59%. No obstante, San Benito sigue siendo la más numerosa del Martes, seguida por los Estudiantes.
El Miércoles Santo tiene en el Carmen y el Baratillo los dos crecimientos más paradigmáticos de la Semana Santa. La joven hermandad de Omnium Sanctorum ha multiplicado por dos su cortejo respecto a 2009 y, la segunda, gracias a la incorporación de las mujeres nazarenas en 2007, ha visto cómo se superan los 2.000 nazarenos, por encima incluso que San Bernardo, que estaba entre las tres más numerosas de la Semana Santa hace unos años. La Sed, pese a ser otra cofradía de barrio, ha perdido 86 nazarenos respecto al año 2009; y esa caída también afecta a las Siete Palabras.
El Jueves Santo tiene en Pasión, con diferencia, la cofradía más numerosa. No obstante, porcentualmente la que más ha crecido es la Quinta Angustia, de una forma espectacular. En menos de 15 años casi ha duplicado su cortejo. También crecen el resto, sobre todo el Valle y Montesión, y sólo se ha quedado algo más estancada los Negritos.
La Macarena es, por números, la cofradía que más ha ganado nazarenos y la que más nazarenos saca. Hace 13 años estaba por detrás del Gran Poder y, en ese tiempo, ha visto cómo sus filas han crecido un 72%. No obstante, es la Esperanza de Triana la que más ha aumentado porcentualmente el número de nazarenos (un 77%). Los Gitanos también se ha situado ya en los 2.000 nazarenos, sacando 732 más que en 2009 (57%) y situándose ya cerca del Gran Poder, que crece de forma sostenida un 3%. La Madrugada se ha incrementado un 45%.
Por último, el Viernes Santo, siendo un día con cofradías poco numerosas respecto a otras jornadas y en el que la lluvia se ha cebado en estos años, ha crecido un 23%. El Cachorro está ya en 1.643 nazarenos, un 31% más que en 2009. Pero no es la que más crece porcentualmente. La Carretería ha visto cómo su cortejo crece un 34%, sumando más de un centenar de nazarenos más a sus filas. La cofradía que más ha caído en porcentaje de toda la Semana Santa es la Mortaja, que ha perdido un 10% de los nazarenos en estos 13 años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete