Suscríbete a
+Pasión

música

La Casa de Aragón pide una calle para Abel Moreno en Sevilla

La hermandad de la Sed es una de las primeras corporaciones en unirse a la iniciativa

Abel Moreno abc
M. J. R. Rechi

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Abel Moreno es uno de los compositores más prolíficos de las últimas décadas y una de las figuras históricas vivas más importantes de la música de la Semana Santa de Sevilla. Por este motivo, la Casa de Aragón ha solicitado al Ayuntamiento de Sevilla que se le dedique una calle o plaza, una iniciativa a la que también se ha sumado la hermandad de la Sed.

A sus 80 años, tras haber recibido multitud de reconocimientos, este compositor y militar ha dado vida a algunas de las partituras más reconocibles de la Semana Santa de Sevilla, muchas de ellas interpretadas a nivel nacional e internacional. En marchas como «La Madrugá», «Macarena», «Encarnación Coronada» o «Soledad Franciscana» está la firma de Moreno, que cumple sus bodas de platino.

Mencionar a Abel Moreno es hacer referencia a la Banda de Soria 9. Llegó a Sevilla hace 40 años y se convirtió en director de la Banda de Música de la División Mecanizada Guzmán el Bueno nº 2, una formación que prácticamente tocaba a diario durante la Semana Santa. Tras la Semana Santa de 1996 Abel Moreno consigue el ascenso a Teniente Coronel en el ejército, motivo que le obliga a dejar Soria 9 para pasar a dirigir desde entonces la Banda de Música del Regimiento Inmemorial del Rey nº1 de Madrid.

A lo largo de su vida ha compuesto marchas y pasodobles, alguno tan conocido como 'Dávila Miura'. En 1985 compuso «Hermanos Costaleros», que supuso una revolución por aquel momento; así como «Cristo de la Presentación». En 1988 compone tres nuevas de marchas: «Madre de los Gitanos Coronada», «Al Señor de Sevilla» y «Cristo de la Agonía». Asímismo, ha creado piezas como «Soledad Franciscana», «Virgen de los Estudiantes», «Virgen de los Reyes», «Esperanza de la Trinidad», «Lloran los clarines», «Esperanza Marinera», «Consolación de Nervión», «Himno de la Esperanza Macarena», «Rosario» o «Encarnación Coronada», entre otras muchas. Su composición, que forma parte de la memoria colectiva de la ciudad, es sin duda 'La Madrugá'.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación