cartel
El cartel de 'Sevilla eucarística' 2025 rinde homenaje al ostensorio de San Juan Nepomuceno de la Catedral
Jonathan Sánchez Aguilera es el autor de la obra presentada en la capilla del Consejo
Guía del Corpus Sevilla 2025: procesiones, conciertos, altares y actos
En la capilla de Santa María de Jesús del Consejo de Cofradías ha sido presentado el cartel, ahora denominado 'Sevilla eucarística' de 2025, anteriormente conocido como 'Junio eucarístico'. La obra, que anuncia las procesiones sacramentales de este año, ha sido realizada por Jonathan Sánchez Aguilera.
El autor del cartel, conocido por sus numerosas obras de estilo realista, ha representado en su pintura una única pieza: el ostensorio de San Juan Nepomuceno de la Catedral de Sevilla, también conocido como 'de las espigas'. Esta pieza litúrgica fue adquirida en 1775 en Roma por el cardenal Francisco de Solís y Folch de Cardona, durante el cónclave en el que fue elegido el Papa Pío VI. El ostensorio, que este año cumple 250 años, fue incorporado al tesoro catedralicio en 1780.
Jonathan Sánchez Aguilera, durante su intervención en el acto de la presentación del cartel señaló que, «a través del cartel conmemorativo, no solo he querido evocar el origen y las circunstancias que rodearon esta custodia, sino también rendir homenaje a una de las obras eucarísticas más singulares de Sevilla. Se trata de una joya de la que muchos aún desconocen su existencia».

Es una obra con un tamaño de 122 por 60 centímetros, realizado en óleo sobre tabla con un estilo hiperrealista. «En el, he procurado dar un tratamiento preciosista que, para mí, constituye un tributo a la eucaristía. En la representación del ostensorio, la sagrada forma adquiere un halo espiritual, enfatizado por las veladuras que intensifican la luz predominante sobre la pieza. La atmósfera que envuelve la escena está creada con tonos áureos fusionados con verdes, armonizando con el oro y las esmeraldas de la custodia. Este fondo abstracto, carente de línea de horizonte, busca potenciar las calidades tridimensionales de la obra, acentuando su impacto visual al emerger sobre la tipografía».
En la parte superior del ostensorio figura una imagen en relieve de la Virgen de Loreto, inspirada en la talla venerada en el Santuario de la Santa Casa, situado en la costa adriática italiana. La representación remite a la época en la que dicha imagen era revestida con telas sobrepuestas y adornada con joyas, coronas y colgantes.
La escena se articula en torno a una fastuosa representación barroca de la Gloria que enmarca el viril, símbolo central de la presencia eucarística. Seis ángeles rodean la custodia en actitud de adoración, entre tembladeras que portan racimos de uvas compuestos por más de mil quinientas perlas, una alusión directa a los frutos del vino. La ornamentación recurre a elementos iconográficos clásicos: las espigas y los racimos, símbolos del pan y el vino, esenciales en la liturgia cristiana. La figura de San Miguel, en la parte superior, preside la escena y culmina la estructura con una cruz engastada con pedrería.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete