Xavier Pascual (Sener): «El puerto de Sevilla todavía puede recibir buques más grandes sin el dragado»
Esta firma de ingeniería desarrolla el proyecto de un gemelo digital para la esclusa y monitoriza el canal de navegación
La empresa Sener construirá un gemelo digital para la esclusa del Puerto de Sevilla

El escaso calado del puerto de Sevilla continúa siendo un freno para el tráfico de buques, pero el uso de la tecnología ha permitido en los últimos años la entrada de cargueros más grandes y con más peso. Detrás de esas innovaciones está la empresa ... de ingeniería Sener, que abrió el año pasado una oficina en la ciudad y que construirá un gemelo digital en la esclusa para optimizar su funcionamiento. El objetivo es reducir costes y seguir analizando la ola de marea para garantizar la navegación de barcos de más envergadura sin recurrir a un dragado de profundización. El director de Nuevas Tecnologías de la compañía está convencido de que es posible optimizar el canal de navegación sólo con sistemas tecnológicos.
—¿Qué es exactamente un gemelo digital y por qué se ha elegido el puerto de Sevilla para desarrollarlo dentro del proyecto europeo 'Safari'?
—Un gemelo digital es una representación digital de una realidad física, en este caso el puerto de Sevilla. Y las principales ventajas que tiene es que se pueden realizar simulaciones y prever el comportamiento de estas grandes infraestructuras frente a ciertos eventos como una inundación y otra catástrofe. El proyecto que nos ocupa, se llama 'Safari' y está financiado por la Unión Europea, pero no estamos solos, vamos con muchos agentes. Se va a desarrollar como prueba piloto en Dunkerque (Francia), Livorno (Ialia) y Sevilla con el objetivo de ver la resiliencia de estas infraestructuras frente a eventos extremos. En el caso de Sevilla se ensayará cómo respondería ante una posible inundación y cómo la exclusa regularía esa avenida de agua. Esa es una de las ventajas que tiene el gemelo digital, lo que permite analizar diferentes escenarios futuros.
—¿Por qué se ha elegido el puerto de Sevilla siendo el único fluvial de España?
—Esto es una convocatoria europea en la que diferentes entes se organizan para una colaboración público-privada. Al final son convocatorias donde todos invertimos en nuevas soluciones y en este caso, estos tres puertos vieron que tenían sinergias entre sí. Sener va a construir sólo el gemelo digital de Sevilla, pero se compartirán los datos recabados.
—¿Cuándo estará plenamente operativo este equipamiento?
—El proyecto tiene una duración de tres años, pero nosotros no necesitamos esos tres años para desarrollar el gemelo digital. Ya llevamos seis meses trabajando y creemos que a finales de 2026 podremos empezar a tener una operativa y usarlo en el día a día. Para ello se instalarán sensores y toda la infraestructura necesaria que nos va a dar unos datos y después, a partir de esa sensórica y con los algoritmos que vamos a desarrollar en Sener, podremos determinar las necesidades de la esclusa para su mantenimiento. Además de predecir cómo actuará ante una catástrofe, se puede optimizar su mantenimiento y reducir los costes.
—¿En qué punto se encuentra ahora mismo el proyecto?
—Ahora mismo estamos en la fase del modelado tridimensional con todo el detalle que requiere de la exclusa, llegando a un nivel de detalle muy alto, porque es lo que nos permitirá después poder hacer ese mantenimiento predictivo. También contamos con otras empresas e instituciones con las que vamos en consorcio para desarrollarlo como la Universidad de Sevilla, Serviport, NextPort, CMA CGM y Lynxdrone.
«Ahora usamos una tecnología que no existía hace diez años y estamos logrando hitos sin alterar el medioambiente»
—Este no es el primer trabajo que su compañía hace para el Puerto de Sevilla. Llevan tiempo estudiando las condiciones de navegación del río.
—Tenemos un largo recorrido con la Autoridad Portuaria de Sevilla. Todavía está en marcha ese estudio que menciona sobre la navegabilidad del Guadalquivir. También hicimos en el pasado dos proyectos europeos, el Airis-1, que era para poder optimizar el canal e incrementar el tráfico y la cantidad de buques que podían llegar al puerto sin modificarlo, y el Airis-2, que era para sincronizar las operaciones del buque, el ferrocarril y la carretera en tiempo real.
—¿Y sólo con la tecnología se puede lograr la entrada de barcos más grandes y con más carga?
—Bueno, ya se está haciendo y el gemelo digital también nos va a ayudar en eso. Ahora estamos usando una tecnología que hace diez años no existía y estamos logrando incrementar la actividad portuaria sin alterar en nada el medio ambiente. Eso es lo que nos permite la tecnología y el uso, en este caso, del conocimiento de las últimas innovaciones que hay disponibles en el mercado.
—¿Todavía hay recorrido en ese proyecto de abrir el puerto a buques de más envergadura?
—El calado va a ser el mismo porque no se va a tocar la traza del río. Trabajamos con la premisa de que no se va a alterar nada, pero con la tecnología que tenemos podrían pasar o bien más buques o más cargados, pero insisto, sin alternar la traza del río ni la profundidad. Todavía hay un cierto margen que la tecnología de hoy nos permite para que sigan entrando barcos más grandes. Es decir, con los sistemas y el conocimiento que tenemos hoy día se pueden hacer cosas que hace cinco o diez años no eran posibles. Lo que hacemos en Sener es diseñar de manera sostenible, tenemos esa obligación de la sostenibilidad en nuestro ADN y en este caso concreto sabemos el entorno que es y, por lo tanto, hay que mantenerlo y hacerlo compatible con la actividad portuaria. En eso estamos apoyando mucho al puerto de Sevilla.
—¿Tienen otros proyectos de esta envergadura en Sevilla o en el resto de Andalucía?
—De este nivel se podría mencionar el nuevo hospital de Málaga, que va a ser uno de los más grandes de España y de los más avanzados. Ahí entra nuestra división de Arquitectura, pero también la de Instalaciones y de sistemas. Creo que el proyecto se va a presentar en breve y va a ser una referencia nacional.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete