Cambio de modelo energético
Los dos polos industriales andaluces lideran el desarrollo del hidrógeno
Huelva ya atrae dos de los mayores proyectos de España y la Junta espera crear una mesa que aglutine todas las iniciativas que existen en la región

La UE ha situado el «hidrógeno verde» (producido con energías renovables) en el centro de su estrategia para reducir las emisiones de CO2. Aunque en la próxima década tendrá aplicaciones como combustible para el transporte o para la climatización de edificios, el mercado ... aún debe madurar. Por ello, existe un doble desafío: producirlo a gran escala y a precios competitivos. Y en estos primeros pasos para el desarrollo de este nuevo vector energético los dos grandes polos industriales de Andalucía (Huelva y Algeciras) se erigen como las puntas de lanza de esta nueva tecnología.
Actualmente se consumen en el mundo 80 millones de toneladas de «hidrógeno gris» (producidas a partir de gas natural), cuyo precio oscila entre uno y dos euros el kilogramo, y que se consume mayoritariamente en refinerías e industrias químicas y de fertilizantes. La Hoja de Ruta del Hidrógeno que ha trazado el Gobierno de España marca como objetivo la sustitución del «hidrógeno gris» que ya consumen este tipo de compañías por «hidrógeno verde», para que actúen como palanca para crear esta nueva oferta y estimular la demanda. Y en este contexto, la concentración de industrias del polo químico y energético de Huelva (que alberga 18 empresas y 19 grandes instalaciones fabriles agrupadas en Aiqbe), ya ha atraído algunos de los mayores proyectos planteados en los últimos meses en España.
Endesa presentó al Ministerio de Transición Ecológica su interés por desarrollar un electrolizador (el sistema que genera el proceso de electrolisis con energías renovables para producir hidrógeno verde a partir de agua) con capacidad de 100 MW para abastecer a las compañías del enclave onubense. Esta iniciativa conllevaría un desembolso superior a los 413 millones de euros. Rafael González, director general de generación de Endesa , apuntó en la Cumbre de la Ingeniería organizada por Asian que están posicionando sus proyectos en áreas próximas a centros químicos y estableciendo contactos y compromisos con futuros clientes. Aunque la firma no ha desvelado los futuros usuarios, uno de los grandes consumidores de hidrógeno es la refinería de Cepsa.
Endesa selló el pasado mes de marzo la compra de una cartera fotovoltaica de 519 MW que se conectarán a la subestación de Palos, y que podrían abastecer a este electrolizador. «Hay que apostar por proyectos innovadores, escalables, que permitan que se desarrolle nueva industria en torno a los mismos», apuntó.
Reducción de costes
La primera gran iniciativa (y la mayor hasta ahora) llegó de la mano de Iberdrola. La compañía que preside Ignacio S. Galán tendrá operativo en 2023 un electrolizador de 200 MW en Palos de la Frontera para abastecer a Fertiberia (que producirá así amoniaco sin generar CO2 para sus fertilizantes). Forma parte de un plan que comenzará este año en Puertollano y que se desarrollará por fases hasta sumar 800 MW en 2027, con una inversión de 1.800 millones. «Además de la producción, queremos que una parte de la industrialización se quede en nuestro país, de ahí que hayamos promovido Iberlyzer, junto a Ingeteam, para fabricar grandes sistemas de producción de electrolisis», según indicó Agustín Delgado, director de Innovación de Iberdrola , en la cumbre de Asian.
La compañía espera contar con 3.000 MW en electrolizadores en 2030 , un momento en el que el hidrógeno verde ya será competitivo en costes tanto por el abaratamiento de las renovables como por el desarrollo de sistemas de producción a gran escala.
Rafael Romero, gerente de Aiqbe , señala que existe un gran potencial para la llegada de nuevos proyectos. «El hidrógeno verde requerirá el desarrollo y la gestión de una red de distribución y almacenamiento muy especializada, y en Huelva hay operadores que están apostando por su desarrollo, como es el caso de Air Liquide », subraya. La instalación de los grandes sistemas de producción y almacenamiento que ya están proyectados puede atraer, a su vez, a nuevas compañías del sector, que han mostrado un gran interés por la zona de actividades logísticas.
Romero recuerda que también existe «una infraestructura gasística muy relevante, que puede servir para inyectar hidrógeno verde mezclado con gas natural» . Y como solución intermedia hasta la plena madurez de la oferta Huelva puede también producir el denominado «hidrógeno azul» (producido a partir de gas natural pero del que se capturan sus emisiones de CO2 y se almacenan o reutilizan).
Un grupo de once compañías europeas de infraestructuras de gas de nueve estados miembros de la UE (entre los que se encuentra Enagás) ha diseñado el plan de la «Red Troncal de Hidrógeno en Europa» (European Hydrogen Backbone plan) . Los «hidroductos» previstos en Andalucía coinciden con los puntos clave que ya existen para la entrada y distribución de gas natural, como son Huelva junto a Tarifa y Almería (donde están los gasoductos del Magreb y Medgaz). «Tenemos todos los elementos para liderar el desarrollo del hidrógeno y ejercer de polo de atracción para nuevas inversiones en producción, almacenamiento y distribución», remarca el gerente de Aiqbe.
Fernando Arauz, director general de Energía de la Junta de Andalucía , apunta que el hidrógeno verde no es una cuestión de futuro, sino del presente. «En este momento ya hay promotores de renovables que están presentando proyectos en los que una parte de la energía no se vierte a la red, sino que está previsto que se destinen en exclusiva a la producción de este combustible». Supone un salto cualitativo, ya que no tienen un cliente previamente acordado, sino que confían en que «habrá un rápido desarrollo de este mercado que hará viable la producción de los mismos».
La Junta de Andalucía tiene previsto unir todas las iniciativas en una alianza del hidrógeno para crear sinergias, como apunto Juan Manuel Muñoz, comisionado para el Cambio Climático , en la presenteación del Especial de Transición Energética de ABC.
Con estos mimbres, Juan Carlos Durán, vicepresidente de Asian y decano de los ingenieros industriales , apuntó en la Cumbre de la Ingeniería que Andalucía debe situar dos «hubs» de emprendedores, uno en Algeciras y otro en Huelva , relacionados con las tecnologías y la industria del hidrógeno, «dado su potencial para generar un nuevo tejido empresarial local a medio y largo plazo centrado en la producción industrial, que es la que aporta valor añadido».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete