ESPECIAL I+D+I
Un polo de tecnologías para la salud que quiere doblar su tamaño
Creado como Campus de la Salud en torno al nuevo hospital de la capital, el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) reúne a más de cien empresas punteras en investigación y da trabajo a más de siete mil personas
Inundaciones en Sevilla y el resto de Andalucía, en directo: última hora del desbordamiento del Guadalquivir, carreteras cortadas y estado de los embalses

A finales del siglo XX, Granada ya no vivía de su vega y el tejido industrial tampoco era gran cosa. Quedaba el turismo, con la Alhambra como elemento aglutinador. Y también la Universidad, uno de sus motores económicos de siempre.
Fue la Universidad ... la que, en 1987, demandó un nuevo hospital más completo que sustituyera al San Cecilio. Las instituciones públicas apoyaron la causa y empezó entonces a hablarse del futuro Campus de la Salud, que se decidió construir en las afueras, en unos terrenos que no sólo ocupaban el término municipal de Granada sino de pueblos colindantes. En 1997 se creó la Fundación Campus de la Salud, donde estaban, además de la Universidad y la Junta de Andalucía, los ayuntamientos de Granada, Armilla, Ogíjares y La Zubia, la Cámara de Comercio, el CSIC y varias entidades privadas.
Lo prioritario era hacer el nuevo hospital, que entró en uso en 2015, con 700 camas y casi tres mil empleados. Pero la Fundación pensó que el nuevo hospital tenía que estar arropado por una amplia gama de infraestructuras relacionadas con el ámbito sanitario, el docente y el de la investigación. De ahí que se fuera desechando hablar de Campus de la Salud para empezar a referirse a todo ese entramado como Parque Tecnológico de la Salud (PTS).
Su objetivo se marcó de manera muy clara: «Ser motor de innovación y desarrollo tecnológico, generar riqueza y empleo en Granada y su provincia e impulsar la transferencia de conocimiento entre la universidad, los centros de investigación y las empresas«.
La primera que se instaló fue el Centro Europeo de Empresas e Innovación, en 2003. Después fueron llegando el Centro de Investigación Biomédica, el Instituto de Parasitología y Biomedicina, el Instituto de Medicina Legal o el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación. La facultad de Medicina también se instaló, y junto a ella están la de Ciencias de la Salud y el Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud. Unos tres mil alumnos estudian allí. El desembarco de empresas privadas como la farmacéutica Rovi, o públicas como el Centro Pfizer de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) significó subir un escalón en la apuesta por la tecnología puntera, una tendencia que se ha mantenido.
Ahora hay en el PTS alrededor de cien entidades que dan trabajo a más de siete mil personas. Una de cada cuatro empresas se dedica al I+D. El 70% del total de las compañías que operan allí son privadas.
Dadas las circunstancias, es lícito preguntarse si el PTS está cumpliendo las expectativas creadas.
En cifras
La Cámara de Comercio realizó en junio de 2024 un estudio sobre su impacto económico que concluía que genera el 4,2% del PIB de la provincia de Granada y el 4,1 del empleo. «Duplica cada euro invertido», resalta.
El informe especifica que en 2022 se facturaron 751,3 millones en el PTS. De las 7.602 personas que trabajan allí, el área sanitaria se lleva el 55% de los empleos, el entramado empresarial acoge el 30%, el de la investigación el 11,3 y el de la docencia, el 3,7. Las cifras de movimiento económico demuestran «un crecimiento sostenido respecto a 2018». La inversión y facturación se ha incrementado desde entonces un 17,7% y el número de empleos creados ha aumentado un 21,4.
El objetivo del PTS es ganar espacios porque, como explica su gerente, Luis González, un entramado así es como un ser vivo: «Si no crecemos, nos estancamos y morimos». La idea es casi duplicar la actual superficie, añadir otros 500.000 metros cuadrados, de los que 300.000 serán para la instalación de empresas.
El PTS forma parte de Granada Salud, una red de recursos disponibles para emprendedores, empresas o investigadores de la salud. A través de ella, el usuario tiene acceso a los proyectos de las empresas instaladas en el parque y también a los programas formativos de la Escuela Andaluza de Salud Pública, de la Fundación Iavante o de Genyo, por mencionar algunas de las treinta entidades, públicas y privadas, que integran ese tejido.
Enumerar esos proyectos sería prolijo. Es reseñable, eso sí, que cada vez sean más y que estén a la vanguardia. Porque Granada es noticia por la próxima instalación del acelerador de partículas en el polígono tecnológico de Escúzar y la International Fusion Materials Irradiation Facility-Demo Oriened Neutral Source (Ifmif-Dones) se ha incorporado a Granada Salud, como también otras empresas del sector tecnológico en varias vertientes: Fundación AI, Dasci, Cidaf, Citic y la Fundación Andalucía Emprende.
El PTS también quiere estar en primera línea en el campo biosanitario. La investigación en biomedicina y la biotécnica se ha analizado ya en dos congresos internacionales -en febrero de 2025 tendrá lugar la tercera edición- que han congregado a más de 400 investigadores. La continuidad de este tipo de encuentros refuerza a Granada como referente en salud y tecnología.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete