El PIB andaluz crecerá un 2,5% este año a pesar de las tensiones exteriores, según Unicaja
Analistas Económicos de Andalucía prevé que la región crezca por encima de la media nacional
La economía de Sevilla crecerá un 2,4% en 2025 y un 1,9% en 2026

Unicaja ha publicado el número 114 de su informe 'Previsiones Económicas de Andalucía', elaborado por Analistas Económicos de Andalucía. Según el mismo, el PIB andaluz podría crecer en el conjunto de 2025 un 2,5%, en línea con la media española (2,4%).
El ... ritmo de crecimiento se mantuvo estable en la región en la segunda mitad de 2024. Según datos de la Contabilidad Regional Trimestral, publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el PIB subió un 0,9% en el cuarto trimestre, una tasa similar a la de los dos trimestres anteriores. En términos interanuales, el aumento de la producción fue del 3,7% en el último trimestre de 2024.
Desde el lado de la demanda, el crecimiento del PIB se ha sustentado en los componentes internos, destacando el aumento del consumo de los hogares (1,2% en términos intertrimestrales) y de la formación bruta de capital (1,9%). Por el contrario, el saldo exterior contribuyó negativamente al crecimiento, debido al menor incremento de las exportaciones que de las importaciones (1,1% y 1,6%, respectivamente).
Desde la óptica de la oferta, a excepción del primer trimestre de 2024 en el que el crecimiento del PIB se apoyó, en gran medida, en el sector agrario, en el resto del año el incremento de la producción se ha sustentado, fundamentalmente, en el sector servicios. En el cuarto trimestre, los aumentos trimestrales en la industria y en el sector servicios (1,3% y 1,2%, respectivamente) han contrarrestado los descensos en el sector agrario (1,2% menos) y en la construcción (2,5% menos).
En el conjunto de 2024, la economía andaluza ha registrado un crecimiento del 3,3% en términos reales (3,2% en España), una tasa 0,7 puntos porcentuales (p.p.) superior a la del año anterior. Por el lado de la demanda, el crecimiento se ha sustentado sobre todo en la interna, especialmente en el consumo de los hogares, en tanto que las exportaciones han crecido tras el descenso registrado en 2023. En cuanto a la oferta, todos los sectores han tenido una aportación positiva al crecimiento, destacando el sector agrario y, en especial, el sector servicios.
En lo que respecta al mercado de trabajo, el ritmo de aumento del empleo ha sido algo más intenso en la segunda mitad de 2024, si bien en el promedio del año el crecimiento ha sido más moderado que en 2023, por el menor aumento en el sector servicios.
Asimismo, las cifras de afiliación a la Seguridad Social muestran también un mayor dinamismo del empleo en los meses finales del pasado año, que se ha mantenido en los inicios de 2025, moderándose el crecimiento en marzo. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados en Andalucía en el cuarto trimestre de 2024 disminuyó en 14.900 con relación al trimestre anterior, debido sobre todo al descenso en el sector servicios.
Previsiones para 2025 y 2026
Las previsiones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía apuntan a que el PIB andaluz podría crecer en el conjunto de 2025 un 2,5%, en línea con la media española (2,4%). Asimismo, se prevé que el número de ocupados aumente un 2%, destacando el aumento en los servicios. Por su parte, el número de parados mantendría su perfil descendente, situándose la tasa de paro en el 15,1% en el promedio del año.
Estas previsiones no incorporan el impacto de la 'guerra comercial' iniciada por Estados Unidos, ya que es prematuro aún anticipar cuál puede ser su evolución, con anuncios de medidas, contramedidas, prórrogas y negociaciones.
En cuanto a 2026, las primeras estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía sitúan la tasa de crecimiento de la economía andaluza en el 1,9%, en tanto que el número de ocupados podría crecer un 1,5%, estimándose una tasa de paro del 14,1% en el promedio del año. Las crecientes tensiones comerciales suponen uno de los principales elementos de riesgo para estas proyecciones, por su potencial impacto sobre la actividad global, la inflación o las cadenas de suministro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete