ESPECIAL I+D+I
Microchips con patente andaluza desde Málaga
El Gobierno de España ya ha anunciado que libera los primeros 100 millones de euros para la construcción del nuevo Centro Interuniversitario de Microelectrónica

El sector del microchip va a tener en Málaga en uno de sus epicentros europeos en los próximos años. El ejemplo a seguir está en la ciberseguridad. Desde que Google eligiera un edificio junto al puerto para ubicar su centro a este lado del Atlántico, ... han proliferado las agencias y empresas dedicadas a esta industria. Las administraciones han apostado por la Costa del Sol como lugar para desarrollar agencias y las multinacionales se han amparado en el paraguas del gigantes del buscador. Ahora se espera que ocurra algo similar con la industria de los semiconductores y que, sumado al Málaga Tech Park y a otras compañías como el centro de Vodafone, sigan profundizando en Málaga como un centro empresarial de primer nivel para las nuevas tecnologías.
Para eso, el Centro Interuniversitario de Microelectrónica (IMEC) tiene que ser la catapulta. El Gobierno ya la liberado los primeros 100 millones de euros. «Esta infraestructura de Málaga va a ser un paso muy importante para España. El tejido empresarial se beneficiará de la posibilidad de transferir esta innovación, esta tecnología del laboratorio al sector y darle la escala necesaria«, señaló el Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, desde Lovaina (Bélgica), donde anunció los primeros fondos para este proyecto.
Es el inicio de un nuevo campo de desarrollo en la industria tecnológica. «Son semillas importantes, que al final consiguen atraer talento, empresas, inversiones y, sobre todo, generar conocimiento. No es una fábrica chips, si no más importante. Lo reseñable va a ser la generación de tecnología que después se convierta en licencia para que terceros la apliquen«, explica Enrique Márquez-Segura, vicerrector de la Universidad de Málaga de Transferencia, Empresa y Transformación Digital, además de profesor de titular de Ingeniería Electromagnética y de Laboratorio de Microondas.
Patentes andaluzas
No es tanto fabricar chips, como la capacidad para generar tecnología que después sea utilizada por esas otras compañías para elaborar sus propios chips. «IMEC es un instituto de investigación para generar patentes de chips y transferir esta tecnología», explica Márquez-Segura.
Las nuevas instalaciones que se van a desarrollar complementará las ya existentes en Lovaina, pero con enfoques específicos en la investigación y desarrollo de chips de 300 milímetros en materiales alternativos al silicio. El estudio de estos materiales permitirá aplicaciones en campos como la salud, la biología, la fotónica, la realidad aumentada y virtual, así como la ingeniería de precisión.
Desde el Gobierno andaluz, que es quien tiene que ceder el suelo para hacer realidad este instituto, explicaron que ahora se abre «una nueva fase con el objetivo de establecer un modelo robusto de colaboración público-privada entre IMEC, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía». «Con fondos públicos y privados desarrollan esa tecnología y lo quieren hacer en Málaga porque hay determinados procesos que cuanto más separados estén entre sí mejor. Necesitaban una ubicación diferente y finalmente dentro de Europa. A Málaga la posiciona tecnológicamente en una posición de privilegio. Málaga se convierte en una referencia en el ámbito de semiconductores y obviamente va a suponer inversiones, pero no van a ser solo en Málaga. Muchísimos grupos de investigación e industrias que trabajan con IMEC de forma directa serán beneficiados«, afirma el profesor Márquez-Segura.
Red de conocimiento
«En el papel de la universidad hay que entender que es un instituto de investigación y no una industria privada, en principio sin ánimo de lucro», añade el profesor, quien reseña que se va a desarrollar una actividad que aporta conocimiento, en este caso, a la Universidad de Lovaina y otras muchas universidades. En España tendrá la aportación de estudiantes, la colaboración con grupos de investigación, la formación de personas en el ámbito tecnológico, colaboraciones en proyectos europeos para el desarrollo de tecnología «e infinidad de elementos, que van a ser muy beneficiosos».
Según este experto, que será uno de los enlaces con el IMEC en Málaga, la Universidad de la Costa del Sol «va a tener un papel preponderante», pero desde su criterio no se puede dejar fuera ni a la Universidad de Granada, ni a la Universidad de Sevilla, ni a la Universidad de Córdoba, ni a la Universidad Politécnica de Madrid, ni a la Carlos III, ni a la Politécnica de Valencia, ni a la Universidad de Valencia.
Además, IMEC es una estrategia Europea contra la dependencia de otros países productores de tecnología, como China y Estados Unidos. «Europa se da cuenta de esa dependencia la tiene que mitigar. Hay fondos europeos para posicionar el ecosistema europeo. No es una cosa que se consigue en un año, sino que lo tenemos que mantener a lo largo del tiempo si queremos volver a estar sin dependencia de esos países o, al menos, reducirla significativamente», asevera Enrique Márquez-Segura, vicerrector de la UMA.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete