La firma sevillana de movilidad eléctrica Scoobic saldrá al Nasdaq en 2025 con un valor de mil millones
Encarga a Santander Corporate la operación y su aspiración es salir a Bolsa en Estados Unidos
En junio inaugura su fábrica de Utrera (Sevilla) y ya prevé construir otra planta en Arizona para abastecer al mercado estadounidense
Scoobic repartirá 50 millones de euros entre sus empleados cuando salga a Bolsa
Inundaciones en Sevilla y el resto de Andalucía, en directo: última hora del desbordamiento del Guadalquivir, carreteras cortadas y estado de los embalses

La empresa sevillana Scoobic tiene el viento de cola gracias a la política de descarbonización de las principales economía del mundo. Sus vehículos de movilidad eléctrica para reparto urbano (delivery) encajan a la perfección en esa estrategia y los contratos le llueven, teniendo entre sus ... principales clientes a multinacionales como Amazon o Heineken. Las perspectivas futuras han llevado a la empresa que dirige José María Gómez a decidir su salto al parque, pero no a cualquiera. Lo hará a lo grande, en el índice tecnológico Nasdaq, en EE.UU.
Recientemente, la spac Global Technology Acquisition Corp (GTAC),que fichó a Juan Villalonga, le ofreció comprar un 10% por 25 millones de euros, lo que valoraba la compañía en 250 millones de euros. Sin embargo, el consejo de administración de la firma sevillana rechazó la oferta de esa spac (empresas sin actividad comercial, cuyo único fin es conseguir fondos para realizar fusiones y compras), entre otras cosas porque era prematuro. «Esos nos hubiera obligado a integrarnos en junio de 2024 en una empresa que ya cotiza en Bolsa cuando aún no tenemos la fábrica de Utrera terminada. Además, GTAC hablaba de llevarse la producción a EE.UU. y para mí esa condición es insalvable», según José María Gómez, que fundó Scoobic en 2016 junto con el abogado José Enrique Díaz buzón y el ingeniero Pablo Marfil.
Tras descartar tener a GATC como compañero de viaje, Scoobic firmó con Santander Corporate un mandato para preparar la salida al Nasdaq en el primer trimestre de 2025. Se ocupa de la operación Green Investment de Santander, división especializada en banca de inversión en el sector de renovables y al frente de la cual está Lucas Arangüena.
«Aspiramos a salir a cotizar con una valoración de mil millones, con lo que se convertiría en el primer 'unicornio' andaluz», explica el CEO y presidente de la compañía andaluza, que aspira a convertirse en el primer 'unicornio' andaluz.
Las rondas de financiación que ha ido cerrando Scoobic han ido disparando su valor de forma exponencial. La ronda de 2020 le dio una valoración de 20 millones, la de 2022 fijó su valor en 33 millones y en diciembre de 2023 se produjo la última con una valoración final de 80 millones. Cuatro meses después, GTAC la valoraba en 250 millones de euros teniendo en cuenta las expectativas de la firma y su comparación con otras empresas del sector.
Facturación
La empresa tuvo en 2023 una facturación de 14 millones de euros y por primera vez entró en números negros: 1,5 millones de euros. Gómez afirma que «este año prevemos cerrar con 40 millones de euros y un ebitda de 8 millones de euros. En 2025 los ingresos previstos son de 120 millones y en 2030, de mil millones de euros».
Entre sus principales clientes está Amazon, Royal Mail (el servicio postal nacional del Reino Unido), la empresa pública española Correos, La Poste (el proveedor nacional de servicios postales de Francia, ), Heineken... a los que provee de vehículos de movilidad eléctrica para reparto.
La compañía firmó en 2023 un contrato de 150 millones para fabricar vehículos eléctricos para Toyota. Para Hyundai está diseñando un vehículo de reparto, y está preparando para Aston Martin y Kimoa (empresa de Fernando Alonso) un patinete eléctrico que podrá alcanzar una velocidad de 125 kilómetros.
Otra de las grandes oportunidades se abre para Scoobic «con la decisión de Nueva York de prohibir los grandes camiones de reparto en la ciudad, ya que quiere pequeños vehículos eléctricos, que no estorben el tráfico. Nueva York se puso en contacto con Amazon para este tema. Como nosotros estábamos desarrollando estos vehículos eléctricos de reparto urbano para Amazon, han estado haciendo pruebas con nuestros modelos, hasta el punto de que nuestros vehículos han salido en los informativos de la CBS».
«En todo el mundo hay siete u ocho competidores pero nosotros somos los únicos con planta en Europa y ya tenemos homologados nuestros vehículos en Europa y EE.UU», informa Gómez, quien además destaca el acuerdo que alcanzó Scoobic con Bridgestone para ofrecer servicio de postventa con su cadena de talleres First Stop. «Son 4.000 talleres en Europa y 30.000 en todo el mundo. Ya estamos formando a esos mecánicos para que puedan arreglar nuestros vehículos», añade
Fábrica en Utrera y otra a la vista en Arizona

Scoobic fabrica ahora 10.000 vehículos eléctricos de reparto en China, pero está construyendo una gran fábrica en la localidad sevillana de Utrera, donde invertirá 25 millones de euros para tener una capacidad de fabricación de 60.000 unidades anuales. En junio la inaugurará con la línea de fabricación del vehículo 'biocargo', realizado con material reciclados. «Antes de finales de año pondremos en marcha otras dos líneas nuevas de vehículos: el 'scoobic light', que usa Heineken, y el 'scoobic mini', que emplea Correos y La Poste», informa el CEO de la compañía
«Será la primera fábrica que produzca en Europa vehículos de movilidad eléctrica urbana», señala este empresario, quien admite que «cuando nos pidan más de 5.000 unidades en EE.UU. inevitablemente habrá que terminar produciendo en ese país porque los costes de exportación en barco son altísimos. Ya estamos viendo terrenos con el Gobierno de Arizona para hacer allí una fábrica en 2025 o 2026».
La planta de Sevilla producirá para Europa, las que usa en China fabricarán para el mercado asiático, principalmente India, Corea, Taiwan y Japón; y la de Estados Unidos para ese país y Latinoamérica. Actualmente, el 40% de lo que produce es para España y el 60% para exportar
Accionistas
Son socios de Scoobic los fundadores de la compañía (José María Gómez y su familia tiene el 67%, Pablo Marfil Serrano el 10% y José Enrique Díaz el 5%), así como el fondo europeo de inversiones Innoenergy; Nortia Capital Riesgo, el 'holding inversor de Manuel Lao, ex fundador de Cirsa; un 'family office' ligado al Juan Rosell y otro a los dueños de la empresa sevillana de detergentes Persan.
Además, ha creado un consejo donde sus miembros no tienen un peso proporcional a su participación en el capital. «Cada consejero, sea dominical o independiente, tiene un voto, tenga el capital que tenga en la compañía. Me parece la única forma honesta de tener un consejo de administración. Sé que no es nada habitual e incluso peligroso pero soy de la opinión de que si tienes un consejo es para dejarte aconsejar, no para pasarle el rodillo», declara José María Gómez, quien confiesa riendo que «a veces sudo sangre».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete