empresa sevillana

Directivos de Inerco compran la firma para multiplicar su dimensión

José Manuel González (presidente de Cesur) entra en el capital con el 24% y juega un papel clave en la estructuración de la operación financiera

Sede de Inerco en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja ABC

Cambio de etapa en una de las empresas de ingeniería con más potencial del sur de España. Un grupo de directivos de Inerco (liderados por su director general Pedro Marín) ha sellado la negociación con los socios fundadores para la compra de ... la mayoría del capital. En paralelo, en este proceso también ha entrado José Manuel González, presidente de Cesur y exceo de Howden, que se ha hecho con un 24% y ha jugado un papel clave en la estructuración financiera de esta operación (a través de su sociedad Chalten Inversiones).

Se trata de un cambio accionarial que implica, a su vez, el inicio de una nueva hoja de ruta para buscar un crecimiento exponencial. «Vamos a escalar el negocio de Inerco sin perder lo mejor de su ADN: es la primera 'spin-off' de la Universidad de Sevilla y está identificada con la innovación y la excelencia», recuerda Pedro Marín, que asumirá la presidencia ejecutiva.

Una de las premisas es reforzar el papel del equipo de profesionales y propiciar su máxima implicación en esta nueva etapa. «En los últimos años hemos experimentado un crecimiento notable, y estamos enfocados en una nueva etapa para revolucionar este proceso de expansión sin perder nuestras raíces». La meta final es convertir a Inerco en una gran plataforma internacional de ingeniería con base en Andalucía.

Plan de expansión

Inerco alcanzó en 2023 unas ventas de 66 millones (con un ebitda de cuatro millones) y en el presente ejercicio espera estar próximo a los noventa millones, para superar la barrera de los cien millones en 2025. José Manuel González, nuevo accionista de la firma, asegura que Inerco, por su alta especialización en tecnologías para la sostenibilidad de la industria, tiene un horizonte de alto crecimiento en un mundo que aspira a las cero emisiones en 2050.

«Según McKinsey, se requieren 275 trillones de dólares -billones en español- para alcanzar esta meta, el tamaño de la oportunidad es enorme e Inerco tiene unas capacidades únicas para aprovechar esta macrotendencia». A diferencia de otras empresas del sector, los inversores que apuestan por multiplicar la dimensión de Inerco son andaluces. «La clave es que vamos a alinear a los profesionales y a la estructura de capital para propiciar que la compañía maximice todo su potencial».

En los últimos años el capital riesgo está entrando en compañías de ingeniería y energía para escalar el negocio con adquisiciones y propiciar una venta posterior. El movimiento de Inerco tiene ambición por crecer pero no se plantea ninguna venta a futuro. La estructura de capital está diseñada para dar entrada a nuevos inversores a medida que así lo requiera al plan de expansión de la compañía. En paralelo, se prevén mecanismos que permitan a los directivos participar en el accionariado de la compañía.

Esta firma, que nació en 1984 para asesorar a la industria española en el proceso de adaptación a las normativas ambientales de la UE, está especializada en el desarrollo de procesos para reducir emisiones o en el diseño de todo tipo de infraestructuras energéticas, desde refinerías a plantas de gigabaterías. También es un referente en el asesoramiento de procesos complejos de tramitación ambiental para grandes de inversiones industriales. En los últimos años ha reforzado su línea de tecnología energética y descarbonización para crecer en hidrógeno verde, almacenamiento, biogás y captura de carbono.

Historia

Inerco ha realizado algunas operaciones corporativas en la pasada década y está presente en los principales mercado de Iberoamérica, EEUU, Canadá e India. Una de las metas de futuro es elevar la internacionalización -con la UE y EEUU como mercados prioritarios- y acelerar el crecimiento orgánico e inorgánico «manteniendo el foco en aquellos todos los proyectos y servicios que generan valor». En esta expansión se debe reforzar el papel de Sevilla como sede central de un polo de ingeniería de primer nivel.

Inerco nació de la mano de Luis Salvador -fallecido en 2020- y Vicente Cortés (actual presidente), ambos catedráticos del Departamento de Ingeniería Química de la Escuela Técnica Superior de Sevilla. Los dos fueron promotores de Aicia, la asociación que a inicios de los ochenta propició la colaboración de los investigadores universitarios con los proyectos de innovación y mejora de las empresas andaluzas. Tras este paso, promovieron la fundación de Inerco, que en la década de los noventa ya contaba con cien profesionales. Inerco fue una de las primeras compañías tecnológicas que decidió ubicar su sede en la Cartuja. Su concepción inicial fue dar entrada en el accionariado a los directivos, y hay una parte del equipo que ya posee acciones. Pedro Marín ha estado vinculado al desarrollo de la compañía desde sus etapas iniciales.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 15€
110€ 15€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios