valle andaluz del hidrógeno verde
Carlos Barrasa (Moeve): «Nos preocupan los excesivos costes del transporte de la electricidad»
«Hay que activar las ayudas y subvenciones, agilizar la concesión de permisos y concretar la letra pequeña del marco regulatorio»
(1)-RNigCsSuQMJQ0Cp8Fyj0OHJ-1200x840@diario_abc.jpg)
El hidrógeno verde que va a producir Moeve en Andalucía será «mucho más económico» que el obtenido en otros países de Europa. Así lo cree Carlos Barrasa, el vicepresidente ejecutivo de Comercial y Energías Limpias de esta compañía que está levantando en Huelva y Cádiz ... un proyecto pionero a nivel global con una inversión de 3.000 millones de euros y la creación de 10.000 empleos.
Esta iniciativa hizo saltar todas las alarmas a finales del año pasado. La compañía amagó con no ejecutarla si el Gobierno convertía en permanente su impuesto a las energéticas. Las aguas han vuelto a su cauce y Moeve prevé poner en marcha el Valle andaluz del hidrógeno verde entre 2027 y 2028. La apuesta es decidida y Barrasa evita ahora pronunciarse sobre ello, aunque sí reconoce estar preocupado por los «excesivos» costes de transporte de la electricidad y cree necesario que se revisen para poder ser competitivos.
—¿Qué retos enfrenta la producción de hidrógeno verde?
—Después de una fase de muchas expectativas y anuncios, veremos ahora desarrollarse una fase de consolidación donde los proyectos más sólidos y viables serán los primeros en salir. Por eso es tan importante que Moeve arranque ya este verano su primer proyecto en Huelva de 400 MW, que será el mayor de Europa. Es un mensaje claro que confirma que contamos con la mejor localización y todas las ventajas para hacer del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde una historia de éxito y un proyecto pionero a nivel global. Los fundamentales del sector siguen estando ahí, el proceso de transición energética hace necesario descarbonizar con moléculas verdes aquellos sectores que no se pueden electrificar, como la industria pesada, la aviación o el sector marítimo. Según los principales estudios el hidrógeno verde supondrá entre el 10% y el 27% del mix energético en 2050. En el plan nacional integrado de energía y clima para 2030 que el Gobierno español ha enviado a Bruselas ha ampliado los objetivos de producción de hidrógeno verde desde los 4GW hasta los 12 GW. Posiciona a España entre las principales potencias del continente. Para lograr este reto es necesario activar las ayudas y subvenciones, agilizar la concesión de permisos y concretar la letra pequeña del marco regulatorio. En ese sentido, nos parece muy positivo que el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, admitido oficialmente por el IDAE en la lista de proyectos que prevé repartir el Perte del hidrógeno, haya sido incluido dentro de la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta Andalucía.
—¿Qué producción espera obtener Moeve y en qué plazos?
—Con la puesta en marcha del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, entre los años 2027 y 2028, tendremos una capacidad de electrólisis de 2GW en 2030, que permitirá la producción de 300.000 toneladas anuales. Esto supondrá un hito que situará a Andalucía y España, y por extensión a Europa, entre las regiones más punteras en esta tecnología del mundo. Favorecerá el desarrollo de toda la cadena de valor alrededor del hidrógeno.
—¿Cómo ve a la competencia en materia de hidrógeno verde en el mercado europeo?
—Andalucía dispone de enormes recursos de energía solar, viento, terrenos para albergar estos proyectos y emplazamientos para instalar las plantas cercanos a puertos de relevancia internacional. Gracias a ello, podremos producir el hidrógeno mucho más económico que en países de Centroeuropa. Nos hace ser más competitivos para abastecer las necesidades energéticas de la industria local, pero también la de otras industrias europeas a través del corredor marítimo que hemos desarrollado con los puertos andaluces y de Róterdam. Esto nos permite hacer viables las enormes inversiones necesarias para la construcción de estos proyectos.
—¿Le preocupa la planificación eléctrica? ¿Cuentan con redes suficientes para el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde?
—Lo que más nos preocupa son los excesivos costes de transporte y los peajes. La planificación de redes es adecuada, sin embargo, dado el nivel de consumo de los centros de producción de hidrógeno, es necesario una revisión del reparto de costes del transporte y la distribución de electricidad desde estos centros para poder ser competitivos.
—¿Realizarán algún otro proyecto de hidrógeno verde en otra geografía?
—Nuestra prioridad actualmente es acometer y desarrollar el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde. En una segunda fase también valoramos opciones para desarrollar otros proyectos en localizaciones que cuenten con un entorno regulatorio favorable, energías renovables y adecuadas infraestructuras portuarias, como Marruecos, Brasil, Estados Unidos o Argelia.
—¿Existen compradores suficientes para el hidrógeno que producirá Moeve? ¿Qué contratos tienen cerrados?
—Europa no solo está favoreciendo el desarrollo de la oferta con subvenciones a la inversión, también está permitiendo crear la demanda, incorporando obligaciones para reducir las emisiones de CO2. Por ejemplo, a partir del 1 de enero de este año, las aerolíneas ya deben volar incorporando un 2% de combustible sostenible de aviación (SAF), porcentaje que subirá hasta el 70% en 2050. Solo con las obligaciones legales europeas derivadas del Fit for 55, calculamos que la demanda de hidrógeno verde en Europa es de seis millones de toneladas. Una demanda que podría aumentar hasta los 20 millones de toneladas que planifica la Unión Europea para 2030. Con el Valle andaluz del Hidrógeno Verde alcanzaremos una producción de 300.000 toneladas anuales, por lo que no creo que hay un problema de demanda en Europa. No olvidemos que en Andalucía se consume actualmente el 40% del hidrógeno de España, lo cual ya nos da una base de negocio sólida, porque mucho de este consumo necesitará descarbonizarse en los próximos años. Además de utilizarse en nuestros propios parques industriales, plantas químicas e industrias próximas, estamos impulsando alianzas con empresas en el norte de Europa para el suministro de hidrógeno verde y sus derivados.
—¿Con qué proveedores contará Moeve para su proyecto del Valle del Hidrógeno Verde?
—Estamos cerrando alianzas con partners de prestigio para el desarrollo de nuestros proyectos, como thyssenkupp nucera o Siemens Energy, entre otros, que nos permitirán dotar de robustez tecnológica al Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.
—Moeve ha anunciado 30 plantas de biometano, ¿en qué punto se encuentra la tramitación de estos proyectos? ¿Han elegido los municipios en los que se llevarán a cabo, qué requisitos deben reunir?
—El desarrollo de biometano es clave en nuestra estrategia Positive Motion a 2030 para la descarbonización de nuestros activos industriales y la producción de hidrógeno verde. España es el tercer país en Europa por disponibilidad de residuos, por lo que debemos aprovechar su potencial para sustituir fuentes fósiles. Nuestros proyectos de biometano se encuentran a distinto nivel de maduración, siendo Andalucía, Cataluña, Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha, por sus condiciones ambientales y disponibilidad de recursos, las que ostentan una posición más favorable. Esperamos tener en 2027 las primeras plantas operativas, para ello, vamos a invertir 600 millones de euros, con nuestros socios, para desarrollar unas 30 plantas, con una capacidad de producción de 4 TWh anuales. Contamos con socios estratégicos como Kira Ventures, preZero o InProEner, con quien recientemente hemos anunciado a un acuerdo para la construcción de cinco nuevas plantas de biometano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete