Andalucía vence el tópico y se sitúa como la región con menor nivel de absentismo de España
La tasa andaluza se sitúa por primera vez por debajo del 5%, dos puntos y medio menos que la media nacional
Andalucía lidera el crecimiento de autónomos hasta abril

Absentismo laboral por Comunidades Autónomas
Datos IV trimestre de 2024
5,8%
-1,7%
6,1%
-1,8%
6,1%
-1,7%
6,9%
-1,4%
5,6%
-2,0%
Asturias
País
Vasco
Cantabria
5,9%
-1,9%
Galicia
Navarra
5,4%
-1,3%
5,5%
-1,9%
La Rioja
Cataluña
Aragón
Castilla
y León
5,6%
-1,8%
C. de
Madrid
5,2%
-1,9%
Castilla-
La Mancha
C. Valenciana
Extremadura
Islas Baleares
5,3%
-1,8%
Murcia
5,3%
-2,1%
Andalucía
5,8%
-1,5%
Absentismo
Absentismo
5,7%
-2,0%
Variación interanual
5,0%
-1,8%
Islas Canarias
5,0%
-1,6%
5,1%
-1,6%
Fuente: ADECCO
ABC DE SEVILLA

Absentismo laboral por
Comunidades Autónomas
Datos IV trimestre de 2024
6,1%
-1,7%
6,1%
-1,8%
6,9%
-1,4%
5,8%
-1,7%
5,9%
-1,9%
5,6%
-2,0%
País
Vasco
Asturias
Galicia
Cantabria
Navarra
5,4%
-1,3%
La Rioja
Cataluña
Aragón
5,5%
-1,9%
Castilla
y León
5,6%
-1,8%
C. de
Madrid
Aragón
C. Valenciana
5,2%
-1,9%
Castilla-
La Mancha
Islas
Baleares
Extremadura
Murcia
Andalucía
5,3%
-2,1%
5,3%
-1,8%
Islas Canarias
5,8%
-1,5%
5,1%
-1,6%
5,0%
-1,6%
5,7%
-2,0%
Absentismo
Absentismo
Variación interanual
5,0%
-1,8%
Fuente: ADECCO
ABC DE SEVILLA
La tasa de absentismo laboral registra su nivel más bajo en Andalucía con un 4,98%, colocando a la comunidad autónoma a la cola de España. Este valor es dos puntos y medio inferior a la media nacional (7,4%) y queda muy ... por debajo de regiones como Cataluña, Madrid y el Levante, que tradicionalmente han sido los territorios en los que menos se ausentan los trabajadores.
Los datos están recogidos en el XI Informe trimestral sobre el absentismo y la siniestralidad laboral que elabora periódicamente la consultora Adecco, relativo al cuarto trimestre de 2024. Pero no se trata de una marca puntual, el estudio muestra una progresión sostenida en el último año durante el que las ausencias en el tajo se redujeron en 1,6 puntos porcentuales. También ha descendido el absentismo por incapacidad temporal –esto es la baja médica– hasta el 3,91%, siendo el más reducido junto al de la Comunidad de Madrid.
En el otro extremo de la tabla se encuentran Asturias, con un nivel del 6,9% de ausencias en el trabajo; Aragón (6,1%) y el País Vasco (6,1%). Los números demuestran que Andalucía ha sido capaz de vencer el estereotipo, apoyado más en tópicos que en evidencias estadísticas. También ha influido el mayor control que hacen las empresas sobre las jornadas laborales y, sobre todo, la reducción de la siniestralidad.
La consultora que realiza el informe explica que para esta estimación se contraponen las horas pactadas en los convenios colectivos o contratos de trabajo y las horas extraordinarias que eventualmente se realizan al tiempo de vacaciones, días festivos y bajas médicas solicitadas.
Por sectores
Por sectores, el que más absentismo presenta en el mercado de trabajo andaluz es la industria, que escala hasta el 5,2%, que son casi tres puntos porcentuales menos que la media nacional. Este resultado no es nuevo, habitualmente la industria es el ámbito en el que más horas efectivas se pierden al enfrentarse a desafíos particulares como el desgaste físico y la exposición a mayores riesgos en trabajos de carácter repetitivo, factores que han podido contribuir elevar la cifra. Sin embargo, en este último trimestre de 2024 se sitúa en sus niveles más bajos.
En los servicios, ese índice se sitúa en el 5,1%, aunque esta es una actividad difícil de medir, pues existe una alta temporalidad y muchos de los empleados no trabajan a jornada completa.
Lo que sí ha resultado una sorpresa es el dato de la construcción, que se queda en el 4,3%, tratándose también de un sector en el que hay un riesgo más elevado de siniestralidad por la propia naturaleza del trabajo. No obstante, el enorme dinamismo que presenta en los últimos años en Andalucía ha multiplicado las horas extra, lo que influye en el cómputo para analizar el nivel de absentismo. La situación en el sur contrasta con la del norte, donde la tasa supera el 6% en regiones como Galicia, Asturias y La Rioja.
Si se escala a un nivel inferior, centrándose en divisiones de actividad concreta, se puede establecer un escalafón con las ocupaciones en las que se pierden más y menos horas efectivas. Según el informe de Adecco, la tasa más alta es la de las actividades sanitarias, con un 16,6%, lo que supone un aumento de 5,5 puntos interanuales. En ese mismo nivel están los empleados de fabricas de vehículos a motor, remolques y semirremolques, mientras que la más baja corresponde a actividades relacionadas con el empleo y los recursos humanos, con apenas un 3,3% de pérdida del tiempo efectivo. Segundos por la cola son también los empleados de clínicas veterinarias, con un nivel de absentismo del 6%.
Cae la siniestralidad laboral
Otro de los aspectos que analiza el estudio de Adecco es la siniestralidad laboral. Lo hace apoyado en la estadística oficial de accidentes del Ministerio de Trabajo y Economía Social, así como de la Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social. El análisis de los datos del cuarto trimestre indica que la incidencia media en Andalucía se sitúa en 215 accidentados por cada 100.000 trabajadores en una jornada de trabajo. Ese nivel es un 1% inferior al trimestre anterior y un 4% menos que en el mismo periodo de 2023.
La región se sitúa en la media española, aunque muy lejos de otros territorios como Madrid (163 casos por cada 100.000 asalariados) y Extremadura (197 por cada 100.000). En el otro extremo están Baleares, con una incidencia de 309 accidentados por cada 100.000 trabajadores y Navarra (289 por cada 100.000).
Por franja de edad, la incidencia de accidentes más alta en jornada de trabajo es para los más jóvenes de 16 a 19 años, con una mayor incidencia en los varones en una proporción de cuatro a uno. Por número de accidentes, el mayor número suceden entre los 45 y 49 años también para ambos sexos. Respecto a los sectores, el más afectado por la incidencia de accidentes es la construcción, seguido de la industria y en tercer lugar, el campo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete