El A400M, un bombero del aire capaz de domar incendios de gran magnitud
El avión de Airbus que se ensambla en Sevilla certifica con éxito el tanque de extinción de fuegos con capacidad para descargar 20.000 toneladas de líquido refrigerante
Airbus garantiza la viabilidad del A400M con el adelanto de entregas a España

El A400M ya cuenta con el reconocimiento de una entidad externa como sistema eficaz contra incendios de gran envergadura. El avión militar que se ensambla en Sevilla ha superado con éxito las pruebas del Centro de Ensayos e Investigación de la Entente-Valabre (CEREN), ... que es la institución pública francesa autorizada y homologada por el Ministerio del Interior para evaluar los equipos de lucha contra incendios forestales, formar al personal en Francia y en el extranjero, y que es una autoridad internacional en este campo.
Después de tres años de ensayos, este modelo de Airbus ha completado la campaña que realiza este organismo para certificar la capacidad de extinción de fuegos que será una de las nuevas funciones que prestará a sus clientes. Las demostraciones se han realizado en Nîmes-Garons y se ha podido comprobar que las descargas son efectivas, es decir, que el agua o el líquido refrigerante no se evapora ni se desplaza.
Fuentes de Airbus Defence & Space explican a ABC que el llamado «kit de extinción ha funcionado tal como se esperaba» y aclaran que este sistema es en realidad «un tanque que se acopla al avión y que no supone ninguna modificación del modelo original ni un coste excesivo para los países que ya lo operan«.
La campaña de pruebas, que se prolongó hasta finales de abril de 2025, consistió en que el A400M realizara múltiples lanzamientos sobre una sección designada del aeródromo. Los ensayos, conocidos como 'cup grid', permitieron al centro francés evaluar con precisión las capacidades del sistema, incluida la distribución y concentración precisas del retardante al llegar al suelo. Durante los lanzamientos, el avión alcanzó altitudes inferiores a 30 metros (98 pies) y velocidades de unos 230 km/h (125 nudos).
Las fuentes consultadas resaltan que «la capacidad con la que se ha ensayado es de 20.000 toneladas, un volumen mucho mayor que el de los aviones apagafuegos que se utilizan habitualmente«. En este caso, »el A400M no vendría a sustituir las funciones de estas aeronaves, sino a complementarlas«. Desde Airbus aseguran que »su trabajo sería contener el incendio mientras los apagafuegos lo sofocan, mejorando así la efectividad y evitando que se propague con rapidez«.
Este tipo de dispositivos hubiera resultado de mucha utilidad en incendios como el que calcinó casi 9.000 hectáreas en Sierra Bermeja (Málaga) en 2021 y que obligó a desalojar a 3.000 personas. Los servicios del Infoca tardaron más de 40 días en sofocarlo por completo e hizo falta la actuación de 41 aviones y 6.000 efectivos.
Lanzamiento de drones, el siguiente reto
La intención ahora es que los países interesados adquieran el kit antincendios una ve que se ha probado con éxito y empiezan a certificarlos instituciones externas de prestigio internacional. Otra de las capacidades que se está ensayando para el A400M es el dispositivo de lanzamiento de drones, un proyecto en el que se trabaja desde hace también algunos años y que sigue en pruebas. La intención, según fuentes de la compañía, es que funcione como una nave nodriza que contenga los dispositivos no tripulados y los libere cuando sea necesario.
Esta ampliación de servicios forma parte del acuerdo al que han llegado Airbus y los gobiernos de Francia y España para acelerar las entregas que tenían pendientes. El compromiso se dio a conocer hace sólo una semana en el Salón Aeronáutico de Le Bourget y ha dado estabilidad al programa, que tiene el mayor peso en las factorías sevillanas del constructor europeo. De hecho, ambos centros emplean a unas 3.000 personas, centradas la mayoría en el ensamblaje y la fabricación de componentes para este modelo.
Gracias a este acuerdo, al que se ha dado luz verde tras la ampliación del presupuesto de Defensa que han aprobado ambos países, el programa tendrá viabilidad, al menos hasta 2030, disipando así las dudas que había en torno a su continuidad por la falta de rentabilidad del mismo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete