Novedad editorial
El tercer volumen de las ‘Obras completas’ de Rodríguez-Buzón reivindica la calidad literaria del poeta
El libro contiene los pregones que fueron publicados, así como 'Ayer en el recuerdo', un ejemplo de prosa de evocación

Tras dos años de un intenso trabajo, acaba de aparecer el libro 'Antonio Pedro Rodríguez-Buzón. Pregones y prosa de evocación (1950-1969). (Obras completas. Vol. III)' , que culmina el proceso que durante este tiempo ha venido haciendo el filólogo José María ... Barrera , responsable de la edición de estos tres volúmenes que aportarán, a partir de ahora, una visión completa y distinta del poeta ursaonense.
Noticias relacionadas
Este tercer tomo de las obras completas —editado por Patronato de Arte Amigos de los Museos de Osuna y por el Ayuntamiento de Osuna— contiene, al igual que los anteriores, un prefacio del sobrino del poeta, José María Rodríguez-Buzón Calle , presidente de la Asociación de los Museos de Osuna. El prólogo lo ha realizado José María Barrera, quien destaca la importancia de esta obra. En ese sentido, el libro incluye los siete pregones religiosos que fueron publicados en su momento : el de la Semana Santa de Osuna (1950), el de la Semana Santa de Sevilla (1956), el pregón de la hermandad del Rocío de Sevilla (1957) y el de la Semana Santa de Estepa (1958). Igualmente recoge el 'Pregón de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena' (1963), el 'Pregón de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de Los Remedios de Olvera' (1966) y el 'Pregón del III Día de la Provincia' (1969). Finalmente, dentro del apartado de las 'Prosas de evocación', destaca un libro fundamental dentro de su producción: 'Ayer en el recuerdo' (1955).
La influencia de los poetas del 27
Comenta Barrera que «por fin hemos culminado la obra completa de Antonio Pedro Rodríguez-Buzón. Ha sido un trabajo de dos años. En total hemos recogido 24 libros repartidos entre estos tres tomos ». «En este tercer volumen hay ocho libros, siete de temática religiosa y fervorosa (cuatro pregones de Semana Santa, otros dos pregones de Coronación Canónica y un pregón del Día de la Provincia. Aparte destaca un libro en la estela del 'Ocnos' de Cernuda , pero mostrando una visión rural de Osuna. Se trata de una prosa evocativa de esa Osuna de la infancia, de los recuerdos de niñez en esa Arcadia perdida. Ese libro entronca con la literatura del 27 y con la que se hizo inmediatamente después». De hecho, aparte del modelo de 'Ocnos', en 'Ayer en el recuerdo' es evidente el influjo de obras como 'Pueblo lejano' , de Joaquín Romero Murube ; 'Sevilla del buen recuerdo' , de Rafael Laffón ; 'Las cosas del campo' y 'Las musarañas' , de José Antonio Muñoz Rojas , y 'Los años irreparables' , de Rafael Montesinos . «En esos años cuarenta y cincuenta se está produciendo ese tipo de literatura en la generación del 27 y en la posterior. Es una literatura que une el paisaje y la figura . El poeta une los espacios y las personas. Juan Ramón Jiménez evoca también esa Arcadia feliz de la infancia en su Moguer natal. Es como la proyección del mundo del escritor», comenta este experto en literatura de vanguardias.
Los pregones de Semana Santa
Señala este profesor y crítico literario que los cuatro primeros pregones que contiene este libro poseen «su propia fisonomía, ya que cada uno de los pueblos tiene su idiosincrasia. Rodríguez-Buzón pronunció muchos más pregones en otras localidades como Utrera, Ayamonte, Écija, Camas o Cáceres, pero no fueron registrados en su momento , por lo que en esta edición hemos recuperado sólo los que aparecieron publicados . En sus archivos hay numerosos pregones manuscritos que a lo mejor alguien rescata en un futuro». En ese sentido, el primer pregón de Semana Santa que apareció publicado fue el de Osuna (1950)».
El famoso pregón de la Semana Santa de Sevilla (1956) fue el que más fama le otorgó al poeta. Según José María Barrera, su acierto radica en que « funde una prosa religiosa con una poesía muy apasionada . Es una emoción muy intensa. De ahí la importancia de ese pregón para la ciudad de Sevilla. Fue la fusión perfecta entre la poesía y la prosa religiosa. Es el pregón más logrado desde el punto de vista literario y emocional . Él conocía perfectamente la literatura sobre Semana Santa en Sevilla».
En el tomo II, este filólogo hablaba ya sobre la importancia que tuvo para Rodríguez-Buzón la lectura de textos sobre Semana Santa de autores como Romero Murube o Sánchez del Arco . «Él escribió en prosa una obra poco conocida, 'Perfil. Trazos de la Semana Santa sevillana' (1946), que fue como el soporte teórico para el posterior pregón de Sevilla. Toda la poesía religiosa que fue escribiendo sobre las Cristos y Vírgenes de Sevilla la traspasó posteriormente a una prosa fervorosa y emocionante que cristalizó en el pregón de la Semana Santa de Sevilla. Todo eso se fundió y se canalizó».
En el libro ‘Ayer en el recuerdo’ hay influencias de Cernuda, Romero Murube, Rafael Laffón, Muñoz Rojas y Montesinos
Añade el responsable de la edición de estos tres volúmenes que Rodríguez-Buzón «tuvo el valor como escritor de reunir esa prosa y la poesía y de concretarla en el pregón de Sevilla, que acabó teniendo un gran éxito y que fue alabado por la prensa del momento. Muchas personas lo consideran aún como el mejor pregón de la Semana Santa de Sevilla porque fundió poesía y prosa. Él era un escritor fervoroso y sentía ese ideal y esa pasión religiosa . El poeta fervoroso se unió a su visión religiosa. A esto le añadió los libros que había publicado en los años cincuenta sobre el Gran Poder , la Esperanza Macarena , la Virgen del Valle , etc.».
Este volumen incluye un pregón a la Coronación Canónica de la Esperanza Macarena (1963), que fue muy famoso y del que se han hecho varias ediciones. Es más desconocido el de Nuestra Señora de Los Remedios de Olvera (1966). También aparece el pregón del III Día de la Provincia (1969), que es, según este filólogo, «una panorámica que él hace de la provincia. Ese texto tiene referencias religiosas en parte, pero es un pregón más profano . Está dedicado al Día de la Provincia y a Utrera».
Comenta también Barrera que, con la edición de este tercer volumen de las 'Obras completas', «el lector podrá culminar el puzle de toda la obra de Rodríguez-Buzón. Quien lea la poesía religiosa que este poeta le dedicó a los Cristos y a las Vírgenes, ahora la puede completar con la poesía y la prosa del pregón y con otras obras como 'Trazos'. Era un escritor poliédrico que se fue cerrando sobre sí mismo . La poesía sentimental, fervorosa y religiosa es una constante en su obra».

En cuanto a lo que ha supuesto para este investigador adentrarse en la obra integral de Rodríguez-Buzón, reconoce que «para mí ha sido un reto, porque estoy dedicado a la vanguardia y he trabajado mucho sobre la obra de poetas como Cernuda, Rafael Porlán , Vicente Aleixandre y P edro Salinas , entre otros, pero ahora he hecho una labor de rescate de un poeta de mi propia tierra: Osuna. También he rescatado a otros autores poco conocidos como Pedro Garfias o Alejandro Collantes de Terán . Me ha sorprendido ese sentido fervoroso de Rodríguez-Buzón, la emoción con la que canta a Cristo y a la Virgen. Hay muchos tópicos sobre este poeta. Estas 'Obras completas' van a eliminar esos tópicos que había sobre este poeta como escritor local y de literatura religiosa. Hay muchas facetas dentro de Rodríguez-Buzón . No sólo fue el escritor del pregón de Sevilla. También hizo otros muchos pregones, aparte de numerosos libros de poesía y otro de recuerdos de su infancia. Son también muy emotivos los libros que le dedicó al Cachorro, al Gran Poder, a la Virgen del Valle, etc. Muchas personas sólo conocen su obra de forma fragmentada».
Sobre sus proyectos más inmediatos, asegura José María Barrera que en estos momentos está trabajando en la prosa completa de Rafael Porlán. «Es una labor ingente, ya que se trata de una obra que está muy dispersa. Tardaré casi un año en sacar a la luz esa obra completa de Porlán. También estoy trabajando en la etapa ultraísta de César González-Ruano . Se trata de investigar su poesía primera, que es muy desconocida. Igualmente he publicado un libro sobre Juan González Olmedilla , 'La feria de los libros' (Renacimiento). Fue un escritor modernista y ultraísta. Es un libro de las críticas literarias que publicó en el Heraldo de Madrid en los años veinte. Creo que estoy haciendo una labor incansable por la literatura de vanguardia de Sevilla. Por eso ahora estoy trabajando en una antología de Adriano del Valle , en colaboración con el sobrino del poeta, Ignacio Izquierdo del Valle , que será publicada en los próximos meses por la editorial Renacimiento».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete