NOVEDAD EDITORIAL

Santiago Posteguillo: «Hispalis y toda Hispania le deben mucho a Julio César»

El escritor valenciano presenta 'Roma soy yo' (Ediciones B), primera de las seis novelas que dedicará a la figura de Julio César

Santiago Posteguillo: «Sevilla encarna muy bien la forma de vivir del mundo romano»

Santiago Posteguillo acaba de iniciar una gran saga literaria sobre Julio César J. M. Serrano

Andrés González-Barba

Julio César ha sido uno de los grandes personajes de la historia de la humanidad. Nadie mejor que Santiago Posteguillo (Valencia, 1967) para novelar su vida en un ambicioso proyecto de seis obras que le absorberá durante más de diez años y ... que acaba de dar comienzo con la primera de estas narraciones, 'Roma soy yo' (Ediciones B).

La primera paradoja que encierra Julio César es que sobre este existe una extensa bibliografía, pero en realidad es un personaje muy desconocido para el gran público. Respecto a dicha cuestión, Posteguillo opina que «personajes como estos son muy famosos, pero en realidad son conocidos en tres o cuatro grandes aspectos que a su vez sólo se conocen en unas pocas generalidades. A la gente le suena de César la guerra de las Galias, quizás su guerra civil con Pompeyo , seguro que su relación con Cleopatra y casi seguro lo de los idus de marzo . La gente no sabe elaborar sobre eso, no se suele bajar al nivel del detalle cuando se está en la fama. Lo que permitirá esta serie de novelas que he empezado con 'Roma soy yo' es bajar a ese detalle para saber cómo era Julio César ». En ese sentido, uno de los aspectos más interesantes de esta novela es que César comenzara destacando en su juventud como abogado, «una actividad con la que no lo identifican los lectores», apostilla el autor de 'Africanus' .

Más allá de ser ese gran personaje histórico, ¿cómo era en realidad la personalidad del protagonista de esta novela? «Esa es una pregunta que se debe hacer todo escritor de novela histórica», responde Posteguillo, que añade que «yo creo que tenía una personalidad indómita y de no rendirse nunca , algo que había heredado de su madre, Aurelia. También fue una persona muy culta y en eso influyó igualmente su madre. Asimismo, tuvo una relación muy especial con las mujeres. En una sociedad muy machista y sexista, él crece en un entorno donde está con su esposa, su hija, su madre, dos hermanas y una tía. Es decir, que estaba rodeado de unas seis mujeres y eso hará que tenga una relación muy especial con ellas, en el sentido de valorar la inteligencia que tienen muy por encima de lo que un hombre haría dentro de esa sociedad machista. Por eso las mujeres forman una parte muy importante en la vida de César».

La novela arranca creando unas grandes expectativas al lector con un juicio a un personaje que será un gran enemigo de César, Cneo Cornelio Dolabela . «Hitchcock decía que una película tiene que empezar como un terremoto, y de ahí para arriba. Yo eso lo intento aplicar a mis novelas. En este caso había que descubrir cuál era ese terremoto que se debía aplicar a la vida de César. Una opción hubiera sido irse a los idus de marzo y luego hacer un flashback, pero eso no lo hubieran aguantado muchos lectores, porque voy a tardar unos doce años en escribir estas seis novelas. Por eso necesitaba otro terremoto diferente. Como sabía de la importancia de la abogacía, me llamó mucho la atención la existencia de un proceso judicial contra un senador tan poderoso como Dolabela, contra el que nadie se atrevía, y cuando la causa era por corrupción. Eso me decía mucho sobre el personaje y me pareció un momento muy brillante y que podía ser mi terremoto para empezar a contar la vida de César ».

«César valoró la inteligencia de las mujeres muy por encima de lo que un hombre haría dentro de esa sociedad machista»

A partir de ahí, Santiago Posteguillo descubrió que ese juicio estaba perdido y que por eso no había sido novelado antes. «Eso me planteó un desafío y comencé a leer textos de juicios similares de la misma época que se habían realizado por motivos parecidos al de Dolabela. Además, recurrí a mi amigo Alejandro Valiño , catedrático de Derecho Romano, para reconstruir el juicio a partir de sus consejos. Eso me pareció que podía ser un thriller judicial histórico muy bonito. Luego le añadí unos flashbacks para poder meter esas escenas de acción que a mí me gustan, de forma que el juicio quedara como hilo conductor y no tuviera que verme atado narrativamente a una sola sala para toda la novela. También me pareció que el juicio por corrupción estaba de tremenda actualidad».

Uno de los antagonistas de esta historia es Lucio Cornelio Sila , personaje totalmente opuesto a César en cuanto a los ideales a los que este aspiraba. «Fue el enemigo a batir por César. Aristóteles decía que a los poderosos no se les conoce por sus amigos, sino por sus enemigos. Si César con dieciocho años era capaz de enfrentarse contra el todopoderoso Sila, dictador de Roma, eso te hace una idea de la dimensión del personaje que tienes. Lo más normal es que Julio César hubiera muerto, pero se las ingenió para sobrevivir mucho más de lo que sus enemigos desearon. Siempre digo que con César lo sorprendente no es su final el 15 de marzo del 44 antes de Cristo, lo sorprendente es que llegara vivo hasta ese día . Lo normal es que lo hubieran matado mucho antes. Él sobrevivió a muchos intentos de asesinato y a muchas batallas donde no rehuía a la primera línea de combate . Eso es algo también muy sorprendente».

¿Cambió realmente Julio César el curso de la historia? Ante esta cuestión, el autor de 'Circo Máximo' comenta que « yo creo que toda la civilización romana pivota en torno a César . Este fue el que, buscando acabar con esa oligarquía de senadores que sólo quería retener el poder y la riqueza para unos pocos, que es lo que era la República romana antigua —no como conocemos actualmente este sistema de gobierno—, generó un nuevo sistema imperial. Evidentemente para nosotros no nos parece la solución más adecuada, pero hay que ubicarlo en su contexto y en por qué César buscó dicha solución para redistribuir más esa riqueza. De hecho, él siempre fue muy querido por el pueblo . La civilización occidental pivota en torno al mundo grecorromano, con lo cual César está en el eje central de nuestra civilización. Por eso me parece un personaje tan importante, cuya vida no puedo contar en una novela y ni siquiera en una trilogía».

Una novela de gran actualidad

Otro de los elementos fundamentales de la novela es su rabiosa actualidad . Este escritor tiene claro el porqué de esta cuestión, sobre todo analizando el juicio que abre la trama: «Nuestras leyes derivan del Derecho romano. Hablamos ahora mismo una lengua que viene del latín. También en el juicio de esta novela hay momentos en los que el tribunal puede decidir quién se puede personar o no como acusación . En la rejectio se podía ver si el abogado podía recusar a según que juez, según estuviera implicado personalmente en el juicio. Este proceso no tiene lugar con jueces independientes, sino que Sila había cambiado las leyes para que los senadores fueran juzgados sólo por senadores. El tema de la independencia judicial seguimos sin tenerlo resuelto 2000 años después . Por eso esta novela es tan actual, porque muchos de los asuntos que trata siguen en el debate público hoy en día. Una novela sobre Roma puede ser tan actual como una novela negra ».

«Con César lo sorprendente no es su final el 15 de marzo del 44 antes de Cristo, lo sorprendente es que llegara vivo hasta ese día»

Estatua dedicada a Julio César en el Ayuntamiento de Sevilla ABC

La sombra de este gran personaje también es alargada en una ciudad como Sevilla, cuya fisonomía le debe mucho a este personaje. «Julio César tiene una implicación con Sevilla, con la Bética y con toda Hispania muy grande. Hispalis y toda Hispania le deben mucho a Julio César . Durante varios momentos importantes de su vida acudió a Hispania. Vendrá como cuestor y luego como gobernador. En todas estas épocas realizará transformaciones muy importantes, tanto en Hispalis como en la Bética. Luego vendrá en un momento clave de su vida, durante la guerra civil, que en gran medida se decide cerca de Sevilla. Todo eso irá saliendo en la saga de novelas. Cuando se hizo con el poder completo, introdujo en el senado senadores de otras provincias. Gracias a él, las provincias, incluida Hispania, tendrán representaciones en el senado romano. Por eso Hispania le debe tanto».

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 15€
110€ 15€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios