Anteproyecto
Nueva Ley Andaluza del Flamenco: El arte jondo entra en las escuelas
La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, anunció ayer la puesta en marcha de la nueva norma, centrada en proteger y difundir el arte jondo

El flamenco será materia de estudio en la Educación Primaria andaluza . Después de varias décadas de peticiones por parte del gremio jondo, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo , anunció ayer en Algeciras ... la apertura al trámite de consulta pública del anteproyecto de la Ley Andaluza del Flamenco , una norma «que aspira a establecer por fin su régimen jurídico, garantizando la protección y conservación del toque, el baile y el cante ‘jondo’ , así como su difusión, promoción e investigación como bien social y patrimonial de Andalucía». Entre las principales apuestas de la ley está la inclusión del flamenco como materia curricular obligatoria en la Educación Primaria.
«Esta ley que impulsamos aspira a fijar al flamenco como patrimonio vivo, libre y universal y se orienta a una única finalidad: su conocimiento y su salvaguardia», aseguró la consejera en la presentación del VII Encuentro Internacional de Guitarra ‘Paco de Lucía’ . El trámite de consulta pública, que se inicia hoy y tiene un plazo de diez días, se realizará en el portal web de la Junta de Andalucía.
Según publicó ayer el portal de transparencia de la Junta, los objetivos fundamentales que se persiguen con la aprobación de esta norma con rango de Ley son cinco . En primer lugar, «ordenar la gestión de la salvaguardia del flamenco mediante planes, políticas y programas». En segundo lugar, «establecer y garantizar las políticas de cooperación con todas las administraciones que puedan tener directa o indirectamente relación con el flamenco para integrarlo adecuadamente en los planes, políticas y programas del sector cultural y de otros sectores que son esenciales para el flamenco, con especial atención a las peñas flamencas». La tercera meta es «incidir en la enseñanza, el conocimiento y la difusión del flamenco en todos los niveles educativos de Andalucía».
Por último, la ley pretende «promocionar Andalucía como destino cultural vinculado con las raíces del flamenco y su difusión en el exterior» y «fomentar el flamenco como elemento singular de la cultura andaluza».
Marca España
En su argumentario para poner en marcha esta ley, la Consejería de Cultura sostiene que «el flamenco es una expresión cultural y una manifestación artística plural , donde la comunidad gitana desempeña un papel primordial tanto en su origen como su evolución». También explica que es un arte que «se expresa como género artístico, conjunto de bienes materiales, producciones músico-orales, espacios, rituales y procesos de transmisión de saberes». La ley añade que «en el transcurso del tiempo, este acervo cultural ha pasado de generación en generación, enriqueciéndose constantemente », ya que «la transmisión del flamenco se efectúa en el seno de familias, dinastías de artistas, peñas, tablaos y agrupaciones sociales y, hoy en día, además, en academias, conservatorios y universidades o a propuesta de los docentes, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte». A esto hay que añadir que «el reconocimiento del flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco el 16 de noviembre de 2010 es la confirmación de su importancia , materializada por su incorporación al acervo cultural de muchos otros pueblos de España y del mundo». En definitiva, lo que la ley defiende es que «el flamenco es historia y arte, además de industria cultural» y «una pieza clave de la marca España en el mundo y, también, una manifestación singular del patrimonio cultural andaluz y pilar de riqueza de nuestra tierra».
Por todo ello, la Junta de Andalucía «considera necesaria la aprobación de una norma legal que tenga por objeto establecer el régimen jurídico del flamenco con el fin de garantizar su salvaguarda; la protección y conservación; la difusión e investigación y la promoción del conocimiento del flamenco para su uso como bien social y como patrimonio inmaterial de Andalucía, asegurando su transmisión a las generaciones futuras, sin perjuicio de la legislación estatal de aplicación».
El periodido de alegaciones estará abierto hasta el próximo 20 de mayo para que los ciudadanos, organizaciones y asociaciones que así lo consideren puedan hacer llegar sus opiniones a Cultura.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete