Novedad literaria
Javier Salvago: «Ahora no tengo mayor pretensión literaria que la de entretenerme a mí mismo»
El escritor acaba de presentar su primera novela, ‘La matanza de Collejas’, que publica la editorial Renacimiento

Javier Salvago (Paradas, 1950) ha sido reconocido por su gran calidad como poeta, pero pocos han reparado en que también es un excelente narrador. De hecho, tiene ya publicados tres libros de cuentos y ahora ha dado el gran salto con su primera ... novela, ‘La matanza de Collejas’ ( Renacimiento ), que comienza con la historia de la última pantasma, personaje que recurre a la vieja costumbre de disfrazarse de fantasma para asustar a la gente y así poder visitar a su querida. Se trata de una historia de amor maldito que desencadenará, con el paso del tiempo, una gran masacre. El escritor presentó recientemente esta obra en la Feria del Libro de Sevilla .
Dice Salvago que «publiqué la primera edición de mis poesías completas, ‘Variaciones y reincidencias’ , en 1997, y ya di por entonces muerto al poeta en aquella época. Después pasaron catorce años sin publicar nada hasta que saqué mi primer libro de memorias. En esa etapa estaba muy absorbido por mi labor como guionista de televisión, ya que estuve treinta años trabajando con Jesús Quintero . Empecé con él en ‘El loco de la colina’, en 1984, y acabé en 2013. Hoy en día sería impensable hacer programas como esos porque nos movíamos con una libertad absoluta, pues nunca nadie nos dijo ‘esto sí o esto no’. Hacíamos lo que nos daba la gana».
En cuanto a la génesis de ‘La matanza de Collejas’, asegura el escritor que, «quizás por la influencia de mi hijo, porque le gustan esos temas, mis cuentos tratan asuntos como el terror , la fantasía , lo distópico , etc.». A partir de ahí, comenta que «me dejé llevar y pensé en un cuento que retrataba uno de los miedos de mi infancia: la pantasma. Empecé a escribir un relato de unas veinte páginas que se titulaba ‘La pantasma’ . Cuando lo terminé, pensé que eso no se podía acabar así y que había una novela. De modo que continué e hice una primera versión de unas 160 páginas que terminaba antes de la matanza de Collejas. Insinuaba la matanza pero no la describía. Luego le añadí la matanza y la presenté, todavía con el título de ‘La pantasma’, al Premio Ateneo de Novela , donde quedé finalista. Posteriormente se lo mandé a Abelardo Linares y en menos de dos meses escribí el segundo libro que se incluye en la novela, ‘Laura Costa’ , que me pareció un personaje que iba creciendo y que me dio para un segundo libro. Lo que comenzó como ‘La pantasma’ acabó denominándose ‘La matanza de Collejas’».
Aunque los hechos que narra en su novela el autor de ‘Nada importa nada’ tienen una base ficticia, en la memoria de Javier Salvago aún queda el impacto que le causó el fenómeno de la pantasma. «Recuerdo que la pantasma era un hombre o una mujer que se echaba una sábana encima para ir a ver a su querida o su querido, o incluso que iba a la casa de putas del pueblo para ir a liarse con un hombre o una mujer».
Por otra parte, es inevitable que el pueblo de Collejas se inspire en la localidad natal del escritor, Paradas, «aunque Collejas es más montañoso». Asimismo, asegura que a sus vecinos paradeños les ha encantado la novela y que es allí donde ha recibido las mejores críticas desde que esta obra fuera publicada el pasado mes de julio, pues « muchos de ellos se reconocen en los personajes , reconocen determinadas zonas del pueblo y las historias que narro ».
Respecto a la intencionalidad de esta novela, Salvago es sincero y dice que no ha tenido grandes pretensiones literarias al escribirla. «En la primera etapa de mi vida escribía con la intención de añadir alguna línea a la historia de la literatura o de la poesía, pero ahora mismo no tengo otra pretensión que entretenerme a mí mismo y pasar el tiempo que me quede de la mejor manera que sé, que es escribiendo . Publico para que la gente se entretenga».
Escritura salvaje
Otra de las claves de esta obra del autor de ‘Volverlo a intentar’ es que «está escrita de una forma salvaje, sin esquemas previos, de modo que me va llevando la historia. Tengo una idea del comienzo y del final, pero luego aparecen los personajes casi con su nombre, no me complico demasiado. La historia se va desarrollando por sí misma y yo soy un mero observador». En ese sentido, a Salvago le ayuda mucho el hecho de que escribe muy rápido porque «tengo mucho músculo adquirido de cuando era guionista de televisión». « Soy una persona muy impaciente y nerviosa, por eso estoy deseando saber cómo terminan las historias . A veces le digo a mi mujer: ‘He empezado un cuento’ y por la tarde lo tengo acabado. Lo mismo pasa con la novela, que a los dos meses la tenía terminada». Y es que este escritor dice que ahora mismo «me paso todo el día escribiendo desde que me levanto». Además, asegura tener «una deformación profesional porque nada más que me sé expresar escribiendo y, como hablo muy poco, me cuesta mucho expresarme hablando».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete