Suscríbete
Pásate a Premium

cultura

Recuperan 'La espuela' de Manuel Barrios, una novela donde destaca su crítica social

La editorial sevillana Athenaica la ha reeditado en una edición que cuenta con un prólogo de Alberto González Troyano

Valdivieso reedita su monografía sobre Pedro de Campaña y lo realza como el gran pintor del Renacimiento sevillano

Inundaciones en Sevilla y el resto de Andalucía, en directo: última hora del desbordamiento del Guadalquivir, carreteras cortadas y estado de los embalses

Un momento de la presentación de la reedición de la novela de Manuel Barrios María Guerra
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Manuel Barrios (San Fernando, 1924-Sevilla, 2012) no es sólo recordado por los ingeniosos artículos periodísticos que durante muchos años publicó en ABC, sino también por haber sido uno de los miembros de la llamada generación de los 'narraluces', un grupo de extraordinarios novelistas en el que también brillaron con luz propia otros escritores de la talla de Manuel Ferrand, Alfonso Grosso, Luis Berenguer, Julio Manuel de la Rosa, José María Requena, Antonio Burgos, Fernando Quiñones, José Luis Ortiz de Lanzagorta,José María Vaz de Soto y José Manuel Caballero Bonald. Recientemente, la editorial sevillana Athenaica acaba de reeditar la novela 'La espuela' (1965), donde Barrios actualizaba la figura del señorito, además de imprimirle a la trama una gran carga de crítica social, todo ello bajo un estilo literario impecable. El Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) ha acogido este martes la presentación de la obra.

En la presentación -a la que ha asistido la escritora y periodista Eva Díaz Pérez- ha estado Alberto González Troyano, autor también del prólogo que acompaña a esta reedición de 'La espuela'. Este profesor de literatura dice que «lo más interesante es que, tirando del hilo de Manuel Barrios, podemos tirar de otros grandes autores andaluces que destacaron desde los años sesenta hasta finales del siglo XX. Fueron una docena de autores que tenemos muy olvidados, pero tenían una gran calidad literaria».

De 'La espuela', González Troyano destaca especialmente «su escritura formal, que nos deslumbra». Además, resalta la puesta al día del tema del señorito, que «ha sido muy importante en la literatura española. En la novela, Barrios lo reduce a los fenómenos más significativos de su vida: tiene una corte de personas a su alrededor, muestra un rechazo hacia la productividad, así como un amor al flamenco».

Dice igualmente este profesor que «en Andalucía se han recuperado a los poetas de nuestra tierra, pero no hemos hecho lo mismo con los novelistas. Es como si tuviéramos una condena para que no se pudiera recuperar a unos escritores que brillaron muchísimo». Por eso alaba que la editorial Athenaica esté poniendo empeño en rescatar a autores andaluces y «están abriendo un horizonte que estaba bastante oscuro».

Por su parte, el hijo de Manuel Barrios, el catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla Manuel Barrios Casares, también ha participado en la presentación de la novela y comenta estar muy satisfecho de que Athenaica la haya reeditado. Asimismo, añade que el editor Ignacio F. Garmendia «me ha dicho que le ha deslumbrado la novela por lo bien escrita que está y por la estructura de la misma». Hay que destacar que el escritor gaditano fue finalista del Premio Nadal durante dos años seguidos: con su primera novela, 'El crimen' (1963), y un año después con 'La espuela', que se publicó en 1965. «Mi padre trabajó en Radio Nacional de España en la década de los cincuenta. Tuvo problemas con el director de Radio Nacional y en 1961 se quedó en paro. Había tenido unos 15 premios literarios. Fue entonces cuando empezó a escribir novelas. A él le gustaba escribir de noche».

Dice Barrios Casares que 'La espuela' «supuso la confirmación de la capacidad de mi padre como escritor y fue la novela que decantó su trayectoria, sobre todo temáticamente. Si dejamos fuera 'El crimen' y 'Vida, pasión y muerte en Río Quemado' -con simbología de una obra dramática griega-, desde 'La espuela' hasta 'Epitafio para un señorito' (premio Ateneo de Sevilla), la continuidad temática es muy fuerte, junto a un estilo muy marcado». El catedrático de Filosofía abunda en este tema señalando que «hay una voluntad de denuncia de las condiciones tan atrasadas del campo andaluz. La figura del señorito está muy presente en las novelas de mi padre. Francisco Robles, que se considera discípulo de mi padre, ganó el Ateneo de Sevilla con su novela 'El último señorito', donde habla de los señoritos y de la época de los latifundios».

Añade este catedrático que la escritura de Manuel Barrios en ABC «fue la época más fecunda de su labor periodística, ya que ahí demostró su versatilidad. No sólo se le recuerda por la crítica política, sino por su profundo conocimiento y amor por la cultura popular andaluza. Hay todo un anecdotario de la Semana Santa, de la Feria, etc. Aunque era gaditano, decía que tenía una doble nacionalidad y que era sevillano de adopción. Tenía una memoria portentosa y rescataba tiempos y espacios perdidos de nuestra historia. Todo eso lo engarzaba en un artículo, que era crítico y también un ejercicio de estilo», concluye.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación