'Mujeres que cuentan': un viaje por el papel de las escritoras en la literatura universal
Paco Robles y Lola Chaves han presentado en la Feria del Libro de Tomares su nuevo documental, que analiza la evolución de la figura de la mujer en la literatura universal
Paloma Sánchez-Garnica: «Nuestros libros nos definen ante el mundo»

Este jueves 20 de marzo, el Teatro Rafael de León de Tomares ha acogido la presentación del documental 'Mujeres que cuentan', una obra de Metrosoneto Producciones elaborada para la XVI Feria del Libro de la localidad situada en el Aljarafe. El acto ha estado protagonizado por el director de esta serie -un documental de 50 minutos dividido en seis capítulos-, Paco Robles, y la coordinadora de la misma, la periodista Lola Chaves, así como Beatriz González, violonchelista y directora artística de la Orquesta Almaclara.
El documental parte del 250 aniversario del nacimiento de Jane Austen y reflexiona sobre el papel de la mujer en la literatura a través de figuras tan relevantes como Carmen Posadas, Espido Freire y Paloma Sánchez-Garnica. A estas tres ganadoras de premios planeta, se les suman otras escritoras como Eva Díaz Pérez, María Sanz, Nerea Riesco, Carmen Camacho, Rocío Fernández Berrocal, Pilar Alcalá, Teresa Guzmán y Sara Martínez Huertas.
Durante la jornada, se han proyectado los dos primeros capítulos de 'Mujeres que cuentan': el primero, sobre escritoras pioneras de diferentes países y continentes, y el segundo, dedicado a Jane Austen. La serie completa se podrá ver próximamente en el canal de YouTube del Ayuntamiento de Tomares.
Ser mujer y publicar: el doble desafío literario
«Desde primera hora ha habido mujeres en la escritura», arrancó Paco Robles. «Aunque muchas lo hicieron de forma anónima o bajo seudónimo, al vivir en una sociedad que no se lo permitía». De ahí que este documental esté «producido en femenino, en plural, porque exceptuando al alcalde de Tomares, todo son mujeres».
Según destacó José María Soriano en su intervención en el documental, «hay historias fascinantes, a pesar de las dificultades que tenían las mujeres para publicar en diferentes épocas. En la actualidad, parece que las lectoras más fieles son las mujeres, y ha llegado el momento de reconocer el papel tan importante que tienen en la literatura». En esta misma línea, la periodista y escritora Eva Díaz Pérez afirmaba que «estamos viviendo una época de revisión del papel de la mujer a lo largo de la historia».
No es ningún secreto que, a lo largo de la historia, las mujeres han sido relegadas a un segundo plano, enfrentando innumerables obstáculos para publicar, ser reconocidas y formar parte del mundo literario. Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), George Sand (Amantine Aurore Lucile Dupin) o George Eliot (Mary Ann Evans) son solo algunos ejemplos de escritoras que recurrieron a seudónimos masculinos para poder publicar y ser tomadas en serio en sus respectivas épocas.
«Las pioneras son mujeres que están sepultadas por el tiempo y la historia», aseguró Robles. «Con el tiempo, esas mujeres han desaparecido, o a los hombres no les ha convenido que estuvieran. A nuestros días solo han llegado nombres masculinos como Homero. Es curioso cómo de la Generación del 27 sabemos decir todos los nombres de memoria, pero no hay ninguno de mujer, y las mujeres estaban ahí con ellos, no hay más que ver las fotos. Concha Méndez, María Zambrano…».
En el caso de Jane Austen, su aclamado 'Orgullo y Prejuicio' fue publicado de forma anónima en 1813. En la primera edición, en lugar del nombre de la novelista, figuraba la frase «by a Lady», cuya traducción es «por una dama». La novelista no llego a tener reconocimiento en vida, y a partir de su muerte, «su fama fue creciendo hasta llegar a nuestros días. En la actualidad se puede encontrar a Jane Austen en el cine, documentales, libros… Jane Austen ha perdurado, ha triunfado», explicó Paco Robles.
En esta misma línea, Espido Freire confesó en 'Mujeres que cuentan' que la inglesa ha sido una de las grandes referentes de su carrera, destacando que es impresionante cómo su legado se ha mantenido con el paso del tiempo. «Tiene que ver con la influencia de los textos teatrales, diálogos, descripción de los personajes, tramas amorosas, esa idea de que el amor tiene que ver con el perfeccionamiento personal». A esto, se suma que fue quien introdujo el diálogo indirecto libre, «elevando lo cotidiano al nivel literario».
En la pieza audiovisual, también se pone de manifiesto su defensa del matrimonio por amor, no por conveniencia: «Hay que estarle muy agradecida a Jane Austen. Lo que se esperaba de ella era que fuera un adorno en la vida de un hombre. Que ahora se reconozca nuestro trabajo, nuestra labor, se nos publique… Se lo debemos a este grupo de escritoras». A ella se suman otras voces que se encargaron de «decir lo que nadie quiere escuchar»: Santa Teresa de Jesús, Simone de Beavuis, Margarita Duras, François Sagab, Anna Frank, Gabriela Mistral, Laura Esquivel, Isabel Allende…
Aunque parezca que la desigualdad en la literatura sea cosa del pasado, es algo que sigue estando vigente, al igual que en la poesía. En palabras de María Sanz: «Cada vez que enviamos libros a una editorial o un premio, aparte de competencia, encontramos que las editoriales no valoran mucho la experiencia o la novedad en texto, valoran que la mujer sea conocida, sea relevante».
'Mujeres que cuentan' es «un repaso, no solo por España, sino por todo el mundo, de la evolución del papel de las mujeres a lo largo de la historia». Esta serie de Metrosoneto Producciones, en colaboración con La Mercería, no solo explora la historia de la literatura femenina, la falta de oportunidades frente a los nombres masculinos o la necesidad de recurrir a seudónimos para alcanzar reconocimiento público. Este documental también busca reivindicar el mérito de todas esas mujeres que, con su nombre de pila o a través de identidades ficticias, de hermanos, padres o incluso maridos, han logrado dejar su huella en las estanterías.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete