Suscríbete
Pásate a Premium

flamenco

Muere a los 94 años Márquez el Zapatero, decano de los cantaores

El próximo día 14 de marzo la Diputación Provincial de Sevilla le rendía homenaje en el ciclo 'Historia viva del flamenco', con participación de Antonio Canales y Lole Montoya, entre otros artistas

El Plan Estratégico del Flamenco recibe más de 500 aportaciones de los agentes del sector

Inundaciones en Sevilla y el resto de Andalucía, en directo: última hora del desbordamiento del Guadalquivir, carreteras cortadas y estado de los embalses

Márquez el Zapatero junto a la estatua con una máquina de coser que le dedicaron en Villanueva del Ariscal daniel cuéllar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El mundo del flamenco está de luto tras el fallecimiento, a los 94 años de edad, del que era el decano de los cantaores, Manuel Márquez Barrera, más conocido como Márquez el Zapatero.

Precisamente la Diputación Provincial de Sevilla le rendía homenaje el próximo día 14 en el cine Pathé dentro del ciclo 'Historia viva del Flamenco', espectáculo en el que según el programa anunciado actúan Antonio Canales, Lole Montoya, José Suárez 'Torombo', 'El Boquerón', Isabel Malena, Eugenio Iglesias y Antonio Moya.

Márquez el Zapatero nació en Villanueva del Ariscal el 4 de agosto de 1930 y pronto se aficionó al cante flamenco gracias a un vecino que sus padres tenían en el campo que poseía una gramola en la que escuchaba viejos discos de pizarra de la Niña de los Peines, Manuel Vallejo, el Carbonerillo, Tomás Pavón. 

Esta afición se convirtió en una gran devoción y empezó a cantar en fiestas y bautizos, hasta que tuvo que cumplir el servicio militar en Tablada, donde fue designado zapatero en el almacén del cuartel. Gracias a ese aprendizaje monta después una zapatería en la calle Pureza, algo que acaba de definir su estilo cantaor. Allí conoce al Niño Segundo, Manuel Oliver, Emilio Abadía, Domingo el Alfarero, Cinco Reales, Teoro, Manolito el Pintor, a los hermanos Ballesteros, al Arenero y, sobre todo, a su gran fuente de inspiración, El Sordillo de Triana.

Cuando Márquez ya conoce a la perfección los estilos del arrabal se presenta al concurso de Mairena, donde compite con figuras de la talla de Agujetas el Viejo, Camarón o Curro Malena. En 1982 participa en el disco 'La Triana del Zurraque', junto al Arenero y al Teta. En 2001 publicó su primer disco en solitario, 'De Villanueva es', con la guitarra de José Luis Postigo, cumpliendo un viejo sueño de dejar plasmado su cante para la historia, pues el Zapatero no puede ser considerado en modo alguno como un profesional en toda regla, sino como un aficionado aventajado.

Manuel Márquez Barrera siempre estuvo orgulloso de haber nacido en Villanueva del Ariscal, localidad que lo reconoció en vida. Ahí le dedicaron en su honor una plaza con su nombre, y una estatua con la figura de una máquina de coser. «Me han reconocido en vida lo que yo he hecho en mi pueblo, y estoy muy agradecido por ello», comentó en una entrevista a ABC.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación