'Laberinto de espejos' de Juan Valderrama, cuando la pluma es el reflejo del alma
El artista presenta en Sevilla su primer libro de poesía en un emocionante acto en el Instituto Andaluz de Flamenco
En vídeo: Así ha cantado El Perrete unas malagueñas de Juan Valderrama en la presentación de su libro
El periodista, cantante y escritor Juan Valderrama ha presentado este miércoles en la Casa Murillo de Sevilla, sede del Instituto Andaluz del Flamenco, su libro de poemas 'Laberinto de espejos', una obra en la que el artista se ha enfrentado a la hoja en blanco para vaciar sus sentimientos con la poesía que es, según el mismo ha declarado, los mismos que corroen a cualquier persona pero sin saber cómo expresarlos. Ese carácter popular en sus letras, ha subrayado el presentador del acto, el director de ABC de Sevilla y amigo de Valderrama, Alberto García Reyes, no está reñido con la altura de las mismas, sino que en el hijo de Juanito Valderrama y Dolores Abril alcanzan la excelencia. García Reyes ha apuntado, de hecho, que la estrofa culta por antonomasia es el flamenco. «Popular no significa menor, al contrario, cuando se es capaz de construir versos de esa categoría y hacerlo de una manera accesible a todos es cuando se convierte en popular», ha remachado.
Valderrama, abrumado por la acogida de esta presentación y por los parlamentos de las personas que han intervenido en la misma, ha insistido de forma humilde en que solo ha hecho lo que «me gustaba hacer». Se ha referido así a que ha recuperado su gran pasión, la literatura, «escribir para que otros canten». Valderrama ha hecho mención a que durante mucho tiempo había huido de la música, una pesada carga porque siempre le comparaban con su padre, el gran maestro Juan Valderrama, pero que al final sucumbió. La literatura, en cambio, «me permite liberarme y ser yo». Esta su primera experiencia editorial está prologada por Joaquín Sabina.
La presentación del libro ha contado con la participación además del director del IAF, Cristóbal Ortega, así como de otra amiga del artista y escritor, Charo Reina. La actriz y cantante ha puesto voz a algunos de los poemas de este 'Laberinto de espejos', al igual que la cantante Patricia Vela y el periodista Rafael Cremades. Y con la garganta prodigiosa de Francisco Escudero, El Perrete que, acompañado de la guitarra de Rubén Levaniegos, ha dado muestras de los quilates de los versos de Valderrama con sendos cantes por malagueñas y seguiriya que han puesto al público en pie.
Cristóbal Ortega, anfitrión de la cita a la que acudió además el director de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Luis Ybarra, ha dicho emocionado que su gusto por lo jondo se lo inculcó su padre a través de los casetes de la voz de 'El emigrante', «y los fines de semana con las grabaciones de Juan y Dolores».
Ambas figuras, en especial la del jiennense, han estado muy presentes en la puesta de largo de este libro. Una obra de la que todos han destacado su madera para alcanzar la posteridad. «Juan Valderrama -padre- era el máximo exponente del Barroco flamenco junto a Pepe Marchena. La pincelada fina, el horror al vacío. Como Murillo, el gran pintor por contraposición a los pintores flamencos, que tapaba el vacío con belleza, a veces con artificios imposibles, otras con el vacío de los silencios», ha iniciado su presentación Alberto García Reyes, que ha destacado la «sabiduría» que tuvo Valderrama hijo para «quitarse del periodismo y dedicarse a algo más productivo como la música». También ha alabado el vasto conocimiento del escritor, poseedor de «un catálogo de letras que más quisiera el mismo Demófilo».
'Laberinto de espejos' se divide en tres partes, según ha descrito García Reyes. Una dedicada a los sonetos populares, otra sonetos libres y una tercera con letras del acervo popular que han sorprendido especialmente a su colega. El conductor del acto ha hecho alusión a las palabras del poeta y flamencólogo Félix Grande que hablaba de que muchas letras del flamenco que no tienen autoría podrían ser perfectamente obras de clásicos de nuestra literatura. «La belleza de las letras de Valderrama radica en eso que escribió Machado: 'Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo, ya nadie sabe el autor'», ha seguido para hacer un vaticinio: «El éxito va a llegar cuando mucha gente no sepa que las letras de este libro son tuyas».
Por su parte, Juan Valderrama ha apuntado que él no es un cantaor, pero sí un gran aficionado al flamenco, «la eternidad te la da que te canten los flamencos», ha parafraseado también. Para el cantante, la poesía tiene una misión: «Sentir, recordar, arañar...». Una función que según él «no es útil» pero sin la cual no se puede vivir. Lo ha corroborado Charo Reina, también artista amiga del protagonista de esta mañana. Gran aficionada a la literatura en verso, la sobrina de Juanita Reina ha agradecido a Valderrama que haya aparcado la música para dedicarse a la poesía, así como el cariño mutuo que se profesan.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete