Suscríbete a
ABC Premium

Xxiii bienal flamenco de sevilla

Israel Galván: «Si no bailo en Sevilla, no querría bailar»

Estreno mundial de 'Carmen' para clausurar la Bienal de Flamenco y abrir la temporada del Maestranza

Crónica David Palomar: Un cantaor de los de antes

Muy buen humor en la presentación de 'Carmen' de Israel Galván, que está rodeado en la imagen de Fernando Mañes, director general del Cultura del Ayuntamiento, Luis Ybarra, director de la Bienal de Flamenco y la cantante María Marín María guerra
Marta Carrasco

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Si no bailo aquí en Sevilla, no puedo seguir, de verdad que no», decía este martes Israel Galván durante la presentación del estreno mundial de 'Carmen', la obra que protagoniza y que ha creado para la clausura el día 5 de octubre de la XXIII Bienal de Flamenco y a la que seguirá el día 6 la inauguración de la temporada del Teatro de la Maestranza.

En la sala de prensa del Maestranza había un grupo nada habitual. Por un lado los líricos, los cantantes Nancy Fabiola, José Bros y Ángel Odena, que harán los roles de Carmen, don José y Escamillo, respectivamente. En medio, a modo de transición, los directores del Maestranza y de la Bienal de Flamenco, Javier Menéndez y Luis Ybarra, y el director general de Cultura del Ayuntamiento, Fernando Mañes, y junto a ellos, el bailaor Israel Galván,la guitarrista y cantante María Martín y Petri Sirviö, director del coro finlandés Mieskuoro Huutajat Oulu. «Veinticuatro hombres que chillan no cantan», dijo Galván. Además, la obra cuenta con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el foso.

«El Teatro de la Maestranza en su programación 2024-25, toma el testigo de la Bienal de Flamenco y es la primera vez en la historia del teatro y de la Bienal que coproducimos un espectáculo juntos. Esta compañía es una mezcla que va a dar unos frutos muy creativos. Esta 'Carmen' nace como homenaje a los 150 años de su estreno, el 3 de marzo de 1875, que se cumplen el año próximo. Para el teatro era importante cerrar la temporada con 'Carmen' y lo inauguramos también con otra 'Carmen'», dijo Javier Menéndez, quien calificó la Bienal como «gloriosa, a tenor de la reacción y los llenos de público que ha habido en este teatro».

Fernando Mañes, director general de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, abogó por la colaboración entre instituciones: «Celebramos que esta colaboración esté ya siendo un éxito a nivel de venta y de expectación, tanto por la figura de Israel Galván como de toda la compañía. Es fundamental que todas las instituciones de esta ciudad nos unamos, como con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Unidos se pueden conseguir cosas muy grandes y esta ciudad ha adolecido mucho de ir cada uno por su camino, pero esta coproducción es un hecho de que se pueden unir esfuerzos, y es el camino que vamos a seguir. Próximamente anunciaremos muchas cosas, porque esta sinergia es fundamental y además la ciudad lo percibe y cala en el ciudadano».

El origen del proyecto fue cuando Galván estuvo en Nueva York bailando en el teatro de Mijaíl Barýshnikov. «Le vi bailar, hizo esto con las manos (hace un gesto), y se lo dije: 'Misha, quiero hacer Carmen'. Esto fue hace un año». El proyecto fue planteado al Maestranza. «Israel nos dijo que quería hacer la 'Carmen' entera y luego poco a poco fuimos perfilando, y nosotros pusimos nuestra sabiduría en el apartado lírico», resaltó Javier Menéndez.

Luis Ybarra, director de la Bienal, contestando a una pregunta dijo no sentirse aún cansado. «Como espectador empalmaría otra Bienal, pero aún quedan muchas propuestas y artistas. Cada día de Bienal parece una semana. He crecido como espectador viendo las obras de Israel Galván y teníamos la sensación de pensar, después de esto, qué presentará que sorprenda. Como por ejemplo cuando hizo 'Arena', pero con lo siguiente nos sorprendió. Y ahora 'Carmen' aquí en Sevilla, que será seguro una de las más originales que se podrá ver en escena y que tendrá un fin de fiesta no heterodoxo, bailando a los cantantes líricos como si fueran cantaores. Yo ahora estoy deseando como espectador que llegue esta obra que luego irá al Teatro de la Ville de París y al de la Ópera de Lyon. Es una obra que nace aquí en Sevilla, y de eso estamos orgullosos».

Angel Ódena, José Bros, Nancy Fabiola, el director del Maestranza, Javier Menéndez, el director general de Cultura, Fernando Mañes, el director de la Bienal, Luis Ybarra, Israel Galván, la cantante María Marín y el director del coro finés, Petri Sirviö maria guerra

«A ver qué voy a hacer», empezó Israel Galván entre sonrisas, al tiempo que agradeció a todos los artistas su participación. «Yo como soy de Sevilla, creo que tengo que bailar 'Carmen' y además doy una particular visión mía. Es una cosa nueva, puedo deciros muchas cosas, pero siempre me pasa que cuando hago algo nuevo no sé lo que hay hasta que lo estoy bailando. Por muchos ensayos generales que haga el público es el que te desdobla. He sobrevivido bailando en la Bienal. Empecé ganando el concurso de jóvenes flamencos. Entonces el director era más mayor, y yo joven. Ahora el joven es el director y el mayor, yo. En 1996 volví a Bienal y me decía todo el mundo que bailaba muy bien. Luego en 1998 estrené 'Zapatos rojos' y dijeron que ya no bailaba tan bien... Yo creo que siempre he bailado mejor».

Confesó que tiene «nervios de Bienal, de Sevilla, y se pasa mal, pero son parte de mi vida. Por mucho que baile por ahí fuera, bailar aquí es único», sentenció el bailaor. «Siempre es conveniente bailar aquí, al principio no quiero, pero al final tengo que bailar, si no bailo aquí no sería fiel conmigo mismo. Si no bailara aquí no querría bailar ya, de verdad. Pero siempre tengo dudas de que no guste, siempre, sobre todo cuando algo es nuevo. La música es muy buena... por lo menos eso», añadió haciendo reír a los artistas.

Los cantantes líricos, artistas que han actuado en numerosas óperas en el Maestranza, Nancy Fabiola, José Bros y Ángel Ódena, se mostraron muy satisfechos de participar en este proyecto, calificándolo como 'un regalo' y confesaron que era la primera experiencia de este tipo. «Aunque yo he participado en montajes de 'Carmen', algunos muy locos' -dijo la mezzosoprano-, estoy deseando verte bailar, Israel». Por su parte, el tenor José Bros apuntó que «cada artista tiene en sí mismo su creación, y cada vez que canto el personaje parece la primera, y poder vivir este montaje es maravilloso. Nuestro canto le dará esa fuerza a Israel». Ángel Ódena añadió que «el público se lo va a pasar muy bien. 'Carmen' es una obra top, y la mezcla que vamos a hacer bailar con una Sinfónica cara al público es espectacular y para nosotros es una experiencia única, un espectáculo único en el mundo». 

María Marín destacó por su parte que era la primera vez que actuaba en el Teatro de la Maestranza y el director del coro finlandés, Petri Sirviö, anunció la llegada de los 24 componentes de esta agrupación. «Ellos no cantan, gritan, tienen mucha pasión y disciplina. Yo lo que quiero aprender es la forma como se dice gol durante 25 segundos en un partido del Betis», especificó mientras asintió Galván, bético hasta la médula.

El bailaor sevillano y el coro Mieskuoro Huutajat Oulu se conocieron en una performance improvisada que el Galván realizó en la ciudad finlandesa de Oulu, que será en 2026 capital europea de la Cultura. «Fue una muy buena experiencia y tuve claro que quería hacer esta colaboración», dijo Petri Sirviö.

Israel Galván añadió que había visto al coro actuar en Finlandia. «Como vei,s a mí me cuesta trabajo hablar y los vi que gritaban y pensé: 'Yo quiero gritar como ellos'. Y forman parte del grito que yo quiero pegar, aunque yo lo pego con el cuerpo, además en el flamenco se grita un montón y su actuación me resultó familiar».

«Yo quiero hacer un trío»

Israel Galván echó mano de su fino humor cuando se le preguntó en esta 'Carmen', quien era él. «Yo quiero hacer un trío. Yo soy Carmen, don José y el Escamillo y hago un trío conmigo mismo. La voz de Nancy me hace bailar de una manera, la de José de otra y la de Angel de otra forma. El personaje es Carmen y cómo la ve un francés, y a partir de esa imagen de la persona que nos ve desde fuera, de lo falso, yo he creado esto. La música de por sí ya es, y no hace falta explicar más. Yo a toda la Sinfónica la veo como una guitarra grande, y es verdad que cuando los escuché a ellos ayer, me dí cuenta que iba a tener que bailar. Y me gusta, porque me lleva a unos rincones míos de dentro que me hace bailar con mucho pellizco, más flamenco. A ellos la voz les nace de la barriga, y yo tengo que rematarlos. Los veo que cantan flamenco, y yo les remato. Es una 'Carmen' jonda con un universo muy imaginativo y hecha en libertad y amor. No pensamos en la muerte y acabamos con una fiesta», declaró el bailaor.

Según dijo, el viaje por la distintas voces, la de los cantantes líricos, la voz de Marín y los gritos del coro finlandés, «me hace a mi cambiar mi baile y al final, yo lo considero como un monstruo, todos somos todos».

En cuanto a que clausure la Bienal e inaugure la temporada del Maestranza, Israel Galván dijo con humor que puede pasar que, «los de la Bienal digan que esto no es flamenco y los del Maestranza, que esto no es ópera», aunque los directores del Maestranza y de Bienal coincidieron en afirmar que hay públicos diferentes, «y tienen que dejarse sorprender», añadieron, mientras Fernando Mañes lanzó el desafío de comenzar a pensar en una coproducción para la Bienal de 2026, «habrá que ir sacando los compromisos y trabajar el año próximo. La innovación se puede hacer, en flamenco o en lírica con la calidad de fondo».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación