cultura
La ingeniería une a Sevilla y a Manila en una gran exposición
La capital de Filipinas acoge hasta el 14 diciembre la muestra 'Cuatro siglos de ingeniería española en Ultramar'
El papel esencial de la ingeniería para articular al Imperio español

En el año 2018, el Archivo General de Indias acogió una gran exposición, 'Cuatro siglos de ingeniería española en Ultramar (siglos XVI-XIX)', que llegó a contar con 72.000 visitantes y que mostraba los lazos que hubo entre España, América y ... Filipinas gracias a las obras de ingeniería que los españoles aportaron a las provincias de su imperio. Recogiendo este testigo, recientemente el Museo San Agustín de Manila inauguró el pasado 14 de marzo esta misma muestra, que podrá verse en la capital de Filipinas hasta el próximo 14 de diciembre.
Ignacio Sánchez de Mora —que es ingeniero y presidente de la federación empresarial CÍES, Conocimiento e Ingeniería de España— es comisario de esta exposición junto a la archivera y exsubdirectora del Arhivo General de Indias María Antonia Colomar. Este quiere antes de nada mencionar el apoyo prestado por el embajador de España en Filipinas, Miguel Utray, y a su agregado cultural, Álvaro García Moreno, «sin quienes este proyecto no hubiese visto la luz», asegura. Igualmente, Sánchez de Mora destaca la labor de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) por ser principales patrocinadores de la muestra.
Hay que subrayar igualmente la importancia de los fondos del Archivo de Indias como hilo conductor en el discurso expositivo de la muestra. Además, como complemento de la exposición —de cuyo diseño se ha encargado la empresa sevillana Tannhauser Estudio— se publicó un completo libro ilustrado de 552 páginas que lleva el mismo nombre de la muestra, editado por ASICA, y del que se han vendido ya hasta la fecha más de 2.000 ejemplares.
Según afirma Ignacio Sánchez de Mora, la exposición «tiene la particularidad de mostrar todo lo que hicimos en las denominadas provincias de ultramar. La provincia de Filipinas dependía del virreinato de Nueva España (México). Lo interesante de la muestra es que cubre todas las ramas de la ingeniería».
Al igual que en la exposición celebrada en el Archivo de Indias en 2018, los ámbitos de la exposición son los siguientes: El legado de los ingenieros en América y Filipinas; Ciudad y territorio; Obras hidráulicas: abastecimiento, saneamiento y prevención de inundaciones; Comunicaciones: caminos, puentes y canales de navegación; Ingeniería de minas; Ingeniería e industrial; Puertos y fortificaciones e Ingeniería naval.
En palabras del comisario de la muestra, se trata de una exposición que «en el fondo pertenece a América y Filipinas porque son diseños de máquinas y ciudades que se crearon allende los mares». Igualmente confiesa que «el lugar más borrado a día de hoy de la presencia española es Filipinas a pesar de que estuvimos allí 333 años. Fue la provincia más lejana y exótica, pero es un país muy español en su esencia: son cristianos, los apellidos son españoles y la toponimia de las calles son españolas. Muchos filipinos no conocen ese origen español, ni tampoco muchos españoles saben la vinculación tan importante que existió entre España y Filipinas».
De hecho, el Museo San Agustín se ubica en el antiguo convento que construyó en Manila la orden agustina. Fue edificado entre 1587 y 1604. La iglesia adyacente a este edificio fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. Ambos inmuebles son dos de los más visitados de la ciudad.
Sostiene, además, este ingeniero que España dotó a las provincias de ultramar de las mejores infraestructuras, llegando a ser estas de mayor envergadura que las del propio territorio nacional. En ese sentido, se construyeron cinco puentes sobre el río Pásig en su paso por Manila. Igualmente se hizo un puerto exterior usando máquinas de vapor. Asimismo, el abastecimiento de aguas de Manila se pudo llevar a cabo con un elevador a través de una máquina de vapor. «La administración española le dotó a Filipinas de lo mejor que tenía», añade Sánchez de Mora.
La importancia de la industria
Un apartado importante de la exposición es el dedicado a la ingeniería industrial. Se refleja el uso de molinos para la producción de harina. También aparecen la industria de hilado y paño, la del tabaco, la de la moneda y la pólvora. «En Filipinas las industrias fueron muy florecientes», comenta el comisario. Otro capítulo que merece la pena considerar es el de los puertos y fortificaciones. Se analizan de esta forma los puertos como formas de abrigo, los muelles y también las ciudades fortificadas. «Las ciudades evolucionaron de un primer plan de fortificación del Caribe a un nuevo modelo en el siglo XVIII por la amenaza de la piratería. Se fue innovando en los obstáculos para que el enemigo no accediera al fuerte», dice Ignacio Sánchez de Mora.
La muestra concluye con la ingeniería naval, destacando el apartado que se refiere a la fabricación de los buques. «Los buques debían salvar la barra de Sanlúcar de Barrameda. Era una condición para el tonelaje de los buques para poder entrar hasta Sevilla. España fue el primer país del mundo en publicar tratados de construcción naval. Son instrucciones de cómo construir un galeón de cabo a rabo. El final de la exposición muestra la organización de la Flota de Indias para poder mantener esas rutas comerciales tanto en el Atlántico como en el Pacífico durante mucho tiempo», concluye Sánchez de Mora.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete