cultura
Muere Antonia Heredia, la que fuera directora del Archivo General de Andalucía
Fue también directora del Archivo de la Diputación Provincial y gran experta mundial en la metodología archivística en español
La nueva Ley de Patrimonio Cultural simplificará los trámites administrativos
Inundaciones en Sevilla y el resto de Andalucía, en directo: última hora del desbordamiento del Guadalquivir, carreteras cortadas y estado de los embalses

Antonia Heredia, una de las mayores expertas mundiales en archivística en español, ha fallecido este miércoles. Nacida en Sevilla en 1934, fue hasta su jubilación a los 70 años directora del Archivo General de Andalucía. La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, ha lamentado la muerte de esta prestigiosa archivera en varios mensajes en redes sociales. «Despedimos con gran pesar a Antonia Heredia, archivera e investigadora andaluza. Nos deja un ingente legado. Con gran generosidad, cedió sus documentos al Archivo General de Andalucía, gesto por el que los andaluces estamos en deuda con ella».
Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla, fue premio extraordinario fin de carrera con su tesis sobre 'La renta del azogue en Nueva España (1709-1751)'. Su labor profesional y aportación a la archivística ha obtenido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, con múltiples condecoraciones y premios, siendo una de las mayores expertas mundiales en la metodología y terminología archivísta en español.
Despedimos con gran pesar a Antonia Heredia, archivera e investigadora andaluza.
— Patricia del Pozo (@Patricia_Pozo_) October 9, 2024
Nos deja un ingente legado. Con gran generosidad, cedió sus documentos al Archivo General de #Andalucía, gesto por el que los andaluces estamos en deuda con ella.
Mi abrazo para su familia y amigos. pic.twitter.com/qLMQ9IhnCW
Ingresó por oposición en el cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado, aunque comenzó muy joven de auxiliar en el Archivo de Indias hasta que consiguió su plaza por oposición. En el Archivo de Indias fue responsable de los fondos de la Audiencia de Filipinas, Audiencia de Quito, Correos Marítimos, Capitanía General de Cuba y Consulados Mercantiles.
Desde 1972 a 1995 fue directora del archivo de la Diputación Provincial de Sevilla, y desde 1995 hasta su jubilación en 2004 fue directora del Archivo General de Andalucía. Asimismo, fue fundamental su participación en la redacción del texto del Reglamento de Archivos Andaluces del año 2000 de la Junta de Andalucía.
En el Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla impulsó el primer plan en España de organización y descripción de archivos municipales de la provincia de Sevilla, para aquellos ayuntamientos que carecían de archivero. El resultado fue un total de 70 inventarios que formaron editorialmente la colección 'Archivos municipales sevillanos'. Durante este periodo y bajo su dirección también fueron clasificados e inventariados los fondos de los hospitales y de los centros benéficos fundados en la Edad Media y que al llegar el siglo XIX fueron vinculados a las Diputaciones provinciales, siendo capital para la conservación de los documentos de la provincia de Sevilla.
Como profesora ha dirigido numerosos masteres en archivística programados por universidades españolas, y codirigido durante siete ediciones el Máster de Gestión documental y administración de archivos de la Universidad Internacional de Andalucía. Su actividad docente se desarrolló en las universidades de países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Perú, Uruguay, Venezuela, así como en Portugal.
En 1985 fue nombrada Académica de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras, y desde 1991 es vocal de la Cátedra General Castaños, adscrita a la Capitanía General de la Región Militar Sur de España, cuya finalidad es favorecer el estudio y la investigación de carácter histórico, artístico y cultural en el ámbito español y de los países de raíz cultural hispana.
Jalonan su dilatada carrera profesional, que llevó a cabo durante 52 años, destacadas y numerosísimas publicaciones, libros y estudios monográficos. Fue condecorada también con la Medalla de Oro de la ciudad de Sevilla en 2008 y con Medalla de Oro de la Provincia de Sevilla en 2010.
Ana Melero, jefa del servicio de Archivos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, lamenta profundamente la desaparición de una figura fundamental para la profesión. «Varias generaciones de archiveros nos hemos formado con su teoría sobre la archivística y sus clases del máster de archivos. Desaparece una figura fundamental que ha sido decisiva en la consolidación de la archivística como una disciplina esencial en la conservación de nuestra memoria, y la preservación del patrimonio documental».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete