La compañía Atalaya festeja sus 40 años haciendo en una tarde 30 escenas de sus obras más icónicas
'Las estancias de la memoria' es el título del aniversario que reúne a 40 actores y 40 personajes
El Teatro TNT de Sevilla presenta sus cuatro festivales de otoño

Que una compañía teatral cumpla cuarenta años de existencia en un país donde la media de edad de vida escénica no supera los veinte, es para celebrarlo. Y justamente eso es lo que ha hecho la compañía Atalaya de Sevilla que cumple nada menos que cuatro décadas y que ha festejado esta fecha con el título de 'Las estancias de la memoria'.
La conmemoración ha contado con la presencia de la subdirectora del Inaem, Ana Fernández Valbuena y el diputado de Cultura de la Diputación Provincial de Sevilla, Casimiro Fernández.
Directores de teatro de toda España también han acudido a la cita. Entre ellos, el autor y director teatral Eugenio Barba, así como los sevillanos, Antonio Álamo y Pedro Álvarez Ossorio. El cineasta Benito Zambrano también ha apoyado con su visita el aniversario.
Cuarenta actores han puesto en escena en una sola tarde treinta secuencias de espectáculos realizados a lo largo de estos años por Atalaya. Se ha contado con algunos actores veteranos que vienen expresamente para esta conmemoración, aunque otros, por encontrarse en gira, no han podido sumarse, según ha explicado Ricardo Iniesta, director y fundador de Atalaya.
«Hemos querido incluir escenas de espectáculos míticos como 'Así que pasen cinco años', 'Medea', 'Máquina Hamlet, la desgracia de ser consciente', 'A solas con Marilyn', 'El avaro', 'Elektra', 'Rey Lear', 'Madre Coraje'...., son en total quince obras, que resumen nuestra trayectoria».
A lo largo de estos años la compañía Atalaya se ha convertido en una de las más prestigiosas y referente del teatro de investigación en nuestro país. Recibió el Premio Nacional de Teatro 2008. Durante estos 40 años de trayectoria ha recorrido más de 600 teatros de 50 países del mundo en los seis continentes y la totalidad de las provincias españolas. Ha participado en casi 200 festivales internacionales y obtenido 60 premios, cinco de ellos internacionales en países extracomunitarios, «hemos llevado a cabo alrededor de 2.200 funciones, y cuando se mira la vista atrás, parece increíble», dice Iniesta.

«Hemos hecho un cómputo de cuántas personas han pasado por Atalaya en estos cuarenta años, y entre actores, escenógrafos, diseñadores de vestuario, iluminación, maestros, compositores, técnicos..., han sido 250 personas, de las que sesenta son actores», explica Ricardo Iniesta.
En la actualidad tienen ocho espectáculos en gira, y está preparando para el próximo año una nueva versión de 'Divinas palabras', «hace poco hicimos en Cabo Verde la última función de 'La Celestina' y para 2025 ya estamos preparando el estreno de 'El rey se muere' de Ionesco», informa Ricardo Iniesta.
Actualmente Atalaya tiene en gira obras como 'El avaro' de Moliére, 'Elektra.25', 'Ricardo III' y 'Esperando a Godot'. «Esta última es una obra que aún no se ha estrenado en Sevilla pero de la que se va a hacer en este acto conmemorativo una de las secuencias».
Atalaya ha desarrollado desde sus comienzos un trabajo en la línea del teatro de investigación. Sus primeros pasos se llevan a cabo en el teatro de calle, estrenando en 1984 y 1985 dos montajes en el Encuentro Internacional de Teatro de Calle de Madrid. En 1986 estrena 'Así que pasen cinco años' de Lorca que supuso un salto cualitativo y su consolidación en el teatro español. 'La rebelión de los objetos' de Maiakovski -única vez que se ha presentado esta obra en España- en 1988 y 'Hamletmáquina' de Heiner Müller en 1990, completan su «trilogía de teatro poético del desasosiego».
El pasado año se estrenó en el Festival Europeo de Cine de Sevilla la película documental 'El abrazo del Tiempo' sobre los 40 años de trayectoria de Atalaya, codirigida por Félix Vázquez y Ricardo Iniesta, y en la que aparecían testimonios de una treintena de actores del grupo y cómplices de su trayectoria entre los que destacan personas del prestigio de Eugenio Barba, José María Pou, Benito Zambrano, Esperanza Abad, Leo Bassi, José Manuel Garrido, Laila Ripoll, entre otros.
En 1994 la compañía crea TNT -Territorio de Nuevos Tiempos- en el actual local de Pino Montano, un centro de investigación y experimentación escénica, que al año siguiente pondría en marcha el Laboratorio de Investigación Teatral convertido en referente de la formación e investigación escénica en España. En 2018 Atalaya recibió la Medalla de la Ciudad de Sevilla, otorgada por el ayuntamiento hispalense.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete