flamenco
Luz Arcas, Riqueni y un concierto de clausura para el cierre este sábado de la Bienal
El certamen sevillano termina después de programar 68 espectáculos y presentar 28 estrenos absolutos
La Bienal de Flamenco de Sevilla llega a su fin con Rafael Riqueni

La XXII Bienal de Flamenco de Sevilla, de la que ABC es patrocinador oficial, llega a su fin este sábado después de haber programado desde su inauguración, el pasado 9 de septiembre, un total de 68 espectáculos y de haber presentado 28 estrenos absolutos. En la última jornada convivirán las propuestas de Luz Arcas, Rafael Riqueni y un concierto de clausura en los tinglados del Puerto de Sevilla.
Luz Arcas/La Phármaco presenta a las 19 horas en el Teatro Central el estreno mundial de su obra 'Mariana'. Con la dirección artística y coreografía de la propia bailaora, este espectáculo alude al nombre de la cabra que acompaña al gitano errante. Mariana es la mula con la que el campesino trilla. En la obra, el cante alienta y anima a la fuerza productiva y el cuerpo recrea de forma libre la potencia del animal que se deja arrastrar por el compás de los órganos, como en los cantes a palo seco. Lo mueve, no la arqueología de las esencias, sino el puro deseo de encontrar la forma, el orden, la elocuencia.
El otro gran nombre de este sábado es Rafael Riqueni, que cierra la Bienal en los teatros con su espectáculo 'Herencia' en el Lope de Vega, a las 20.30 horas. Tras 'Parque de Maria Luisa', álbum considerado por toda la crítica como absoluta obra maestra, 'Herencia' es el último disco de este guitarrista. En él se adentra en las sendas de la guitarra flamenca de concierto. 'Herencia' es la respuesta de Riqueni hacia la historia y tradición de la guitarra, así como al legado de los maestros que erigieron un vital capítulo en la memoria del autor. Asimismo, en el recital este maestro seleccionará otras piezas de sus discos anteriores.

'Cantes de ida y vuelta' es el nombre del espectáculo que pone cierre a la Bienal. Será a las 22 horas en los tinglados del Puerto de Sevilla. Al igual que los cantes de ida y vuelta mezclaban identidades alumbrando palos flamencos, encontraremos aquí toda una miscelánea de estilos —rock, pop, folk, electrónica, hip hop… y por supuesto, también flamenco— en pos del género que da nombre y sentido a la Bienal. Y para ello, las uniones previstas entre músicos no puede ser más atractiva: la independencia sonora y vital de Pony Bravo con el afán investigador de Raúl Rodríguez; la fusión hija de su tiempo de Queralt Lahoz con el quejío eléctrico de Cristian de Moret; la tradición flamenca traída al aquí y ahora por La Plazuela con una cantaora de pura raza, Aroa Palomo; la voz tan personal como magnética de Tomás de Perrate con la maestría a las cuerdas de esa pareja sin par que son Pájaro & Raúl Fernández; la sensibilidad latina a flor de piel de Emilia & Pablo con el derroche mediterráneo de Anna Colom y Exequiel Coria; y el vertiginoso flow sureño de Space Surimi con el cante siempre comprometido y hondo de Álvaro Romero y la personalísima guitarra de Pedro Viscomi.
Tras el espectáculo, otra pareja artística bien avenida, la del ya citado cantaor Álvaro Romero y el productor Toni Martín, léase RomeroMartín, serán los encargados de poner broche final con una sesión como djs, conjugando sones flamencos y beats electrónicos. Un fin de fiesta por todo lo alto para despedir bailando, con palmas y jaleo, esta edición tan esperada de la Bienal de Flamenco de Sevilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete