Qué es el siluro, el pez invasor que preocupa en el Guadalquivir: de qué se alimenta y por qué es una amenaza
Varios pescadores ya han alertado de que el río que baña Sevilla podría convertirse en un hábitat dominado por esta especie depredadora
Pescadores de Sevilla alertan de una plaga de siluros en el Guadalquivir «capaces de devorar a un perro»
El 'piragüista ecológico' del Guadalquivir: recoge basura tirada al río

El siluro va camino de convertirse en un problema serio en el río Guadalquivir. Y es que este pez de gran tamaño se está reproduciendo a gran velocidad en zonas donde antes no existía. En Sevilla, según recoge la revista 'Jara y Sedal', un pescador llegó a capturar treinta ejemplares jóvenes en un solo día cerca del Puente de las Delicias. Esto indica que la especie se está asentando con fuerza en la zona y que, en poco tiempo, algunos ejemplares crecerán hasta alcanzar tamaños mucho mayores.
Se conoce que la expansión del siluro no solo es rápida, sino peligrosa ya que este pez invasor desplaza a las especies autóctonas del Guadalquivir, como la carpa o el barbo, alterando el equilibrio del ecosistema. De ahí que la presencia del siluro amenace con reducir la población de otras especies, poniendo en riesgo la biodiversidad del río.
¿Qué es el siluro?
A modo de contexto, y para conocer un poco más sobre esta especie invasora que amenaza en el Guadalquivir, cabe resaltar que el siluro es un pez de agua dulce originario de Europa Central y del Este. Reconocido por su gran tamaño y voracidad, algunos ejemplares de esta especie pueden superar los dos metros y medio de longitud, así como pesar más de 100 kilogramos; esto lo convierte en el pez de agua dulce más grande de Europa. En España se introdujo el siluro en los 70, inicialmente en el río Ebro, aunque se ha expandido a otras cuencas fluviales, como la del Guadalquivir.
¿De qué se alimenta el siluro y por qué es una amenaza?
El siluro es un depredador carnívoro y muy adaptable que basa su alimentación en lo que tenga más a mano en el entorno acuático. Durante sus primeras etapas de vida, se alimenta sobre todo de invertebrados, pero a medida que crece su dieta se vuelve más variada e incluye peces, cangrejos, ranas y otros anfibios. En algunos casos también puede atacar a pequeños mamíferos o incluso aves acuáticas. Esta capacidad depredadora, junto con su rápida reproducción, convierte al siluro en una amenaza significativa para las especies autóctonas del río Guadalquivir.
En este sentido, varios pescadores ya han alertado de que el río que baña Sevilla podría convertirse en un hábitat dominado por el siluro, con consecuencias ecológicas difíciles de revertir. Además, la presencia de este pez pone en riesgo otras áreas de alto valor ecológico, como las Marismas del Guadalquivir y el Parque Nacional de Doñana, donde habitan especies en peligro de extinción. Se achaca a la falta de depredadores naturales y a la ausencia de medidas de control efectivas la fácil y rápida expansión del siluro en el Guadalquivir.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete