Entrevista
«Con los túneles de la SE-40 es como si construyes una línea férrea y la descartas cuando te faltan dos metros»
Manuel González Moles, CEO de UG21, la consultora de ingeniería sevillana que está actualizando el proyecto de la línea 3 del Metro de Sevilla, dice que la Junta les está metiendo mucha presión para acabarla, por lo que cree que su construcción «ya no tendrá más parones aunque el Estado no ponga dinero»

Manuel González Moles es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos e inició su carrera profesional en la Empresa Pública de Puertos de Andalucía . Junto a Ozgur Unay, fundó en 2001 UG21, una consultora con su sede central en Sevilla que da empleo a ... 180 profesionales y se ha convertido en una de las ingenierías más internacionalizadas de España, con un 90 por ciento de su facturación en el exterior. Además de una sede en Madrid, cuenta con otras en Colombia, Perú, México, Panamá y Costa Rica.
Noticias relacionadas
González Moles, que fue elegido en 2016 Ingeniero del Año por el Colegio d e Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía. también es vicepresidente de CEACOP, la patronal de empresas de obra pública de Andalucía. UG21 tiene el contrato de redacción y actualización del tramo norte de la línea 3 del Metro de Sevilla y realiza numerosos trabajos en los sectores ferroviario, sanitario y aeroportuario de diversos países latinoamericanos.
Trabajó en una empresa pública tras acabar la carrera pero muy pronto se decidió a emprender y fundar su propia empresa UG21. ¿Qué le llevó a hacer esto?
Estuve cuatro años allí y pude comprobar que no era mi vocación inicial y que los ritmos de la Administración son otros. Por eso fundé UG21 con mi socio Ozgur Unay, al que conocí durante el doctorado, y me dedico desde hace veinte años exclusivamente al negocio de la ingeniería.
Tienen 180 empleados en distintos países.
Sí. La aventura ha sido muy positiva. Tenemos muy diversificada la estructura de la empresa porque a partir de 2010 tuvimos que salir fuera de España para poder sobrevivir y eso nos ha dado la satisfacción de poder tener muchos empleados. Aparte de nuestras oficinas en Sevilla y en Madrid, tenemos otras en Perú, en Bogotá, en Ciudad de Méjico y San José de Costa Rica. Y vamos a reabrir en 2022 la de Panamá. Tenemos el honor de ser supervisores de Azvi en el tramo 3 de su obra del tren maya en Méjico y también hemos colaborado con Accciona y Ayesa y participado en los diseños de los aeropuertos de Santa Lucía, en Ciudad de Méjico.
Es vicepresidente de la CEACOP, la patronal de empresas de obra pública en Andalucía. ¿Cómo se ve desde allí el futuro de Andalucía?
Nosotros hemos luchado desde la CEACOP durante más de 20 años porque la empresa andaluza deje de ser subcontratista de empresa nacional como hasta ahora en las grandes obras públicas. Porque sea protagonista y aporte calidad tanto en ingeniería como en consultoría, y creo que se ha conseguido. Un ejemplo es nuestra empresa.
¿La Junta de Andalucía está apostando seriamente por las infraestructuras públicas?
Observamos esa apuesta desde hace dos o tres años por parte de la Administración regional, consciente de que la construcción ayudará a salir de este bache y creo que las empresas andaluzas lo están aprovechando. El nivel de inversión está siendo razonable y esperamos que no se pare. Y este Gobierno se ha tomado muy en serio que las obras no sólo hay que hacerlas sino también pagarlas.
¿Es que los Gobiernos anteriores no las pagaban?
Se demoraban mucho los pagos, lo cual nos causaba graves perjuicios financieros. Después de la crisis de 2010 siempre hemos ido a trompicones en ese asunto y haber disminuido a 20-25 días el plazo medio de pago de una obra terminada es un gran éxito para nosotros.
El Estado no esta siendo tan cumplidor con Andalucía ni parece estar apostando seriamente por mejorar nuestras infraestructuras. ¿Tienen también esa percepción desde la patronal andaluza?
La situación del Gobierno central es complicada políticamente y el Ejecutivo tiene que resolver un puzzle muy difícil. En este tetris Andalucía ha quedado desencajada y los grandes proyectos del Estado en nuestra comunidad se han caído.
Los túneles de la SE-40, por ejemplo...
Se han puesto excusas para no hacerlos y ahí tenemos un déficit bastante importante. Ha sido un palo muy grande porque licitar un proyecto y arrancar una obra de esa envergadura con una inversión inicial en dos tuneladoras que han estado paradas desde 2010 con unos costes residuales tan importantes es algo inesperado. Luego, además, se ha visto que no había ningún problema técnico, como se quería hacer ver desde el Gobierno central, sino económico. Si se cruza desde Francia a Inglaterra con un túnel, o en la Bahía de Cádiz se puede levantar un puente de 500 metros, se puede hacer casi cualquier obra de ingeniería que uno se proponga.
En Bilbao se ha hecho.
Sí, en Bilbao se ha hecho algo parecido a los túneles de la SE-40 y no ha habido ningún problema técnico. Todo era económico.
¿Es aceptable la alternativa a los túneles de hacer un puente o ampliar el del V Centenario?
Serían soluciones positivas, claro, pero el problema ha sido el orden cronológico. Aquí no se entra a discutir si es mejor hacer un túnel o un puente, la discusión es que se estaba haciendo un túnel y se ha dejado de hacer.
El mensaje que se lanza a los sevillanos es muy negativo, teniendo en cuenta, además, que apenas se ha invertido nada en infraestructuras desde la Exposición Universal de 1992, quitando la primera línea del metro.
Así es y los números lo están cantando. Tenemos una evidencia clara de que para Madrid seguimos estando a la cola de sus prioridades. Tampoco se ha hecho el corredor ferroviario de Andalucía del que se viene hablando desde hace muchísimo tiempo. Hay muchas iniciativas que deberían estar saliendo y no salen. Andalucía está dando una lección a España de cómo se puede tirar de la locomotora y líder del país. Lastimosamente no nos están respondiendo la inversión del Estado en su justa medida.
Coincidiendo con la retirada de los túneles de la SE-40 se anunció una inversión de más de 1.700 millones de euros en el aeropuerto del Prat. Más dinero del que costaban los túneles...
Están pasando cosas ridículas y absurdas como que se anuncie esta inversión y la Generalitat la rechace. Estoy acostumbrado a viajar por muchos países del mundo, especialmente latinoamericanos, y una buena infraestructura aeroportuaria es lo primero que hace apetecible una ciudad o un país a cualquier inversor. No se puede entender que se cancele una obra de este tipo en una ciudad como Barcelona, que es bandera de España y puerta de entrada de muchos inversores extranjeros.
¿A qué atribuye que el nuevo parón en los túneles no haya tenido apenas contestación en la sociedad civil de Sevilla?
Esto es una opinión personal mía pero creo que la gente no se moviliza por estas cosas, aparte de que tiene poco tiempo para protestar. Se podría echar de menos un poco de resistencia o réplica por parte de la sociedad civil pero el perfil de estas personas que deberían protestar por esta decisión no es muy proclive precisamente a este tipo de protestas públicas.
La plataforma «¡Sevilla Ya!» ha hecho poco ruido con este tema.
Ellos ya han hablado y el anterior decano del Colegio de Ingenieros protestó mucho. También ha influido que se haya metido por medio la ampliación del puente del Centenario y eso ha aplacado un poco las cosas.
Pero no es una solución equivalente...
No, en absoluto. Además, tenemos los dos semiarcos prácticamente terminados de la SE-40. Con los túneles de esta carretera ha pasado como si haces una línea de ferrocarril y la descartas cuando sólo quedan construir dos metros para terminarla.
¿Esto sería admisible en una empresa privada?
No. Creo sinceramente que eso no pasaría.
Tras un parón de diez años, parece que el Metro de Sevilla vuelve a reactivarse. UG21 está actualizando precisamente los trabajos de redacción del tramo norte de la línea 3. ¿Cree que habrá algún nuevo parón o que se empezará a construir sin más demoras?
Soy optimista y no creo que haya más parones y que será pronto una realidad para Sevilla Los actuales responsables de la Consejería de Fomento tenían claro el compromiso por la movilidad y este tema estaba en la agenda desde el principio. Estamos terminando el estudio de este tramo y por lo que a nosotros nos consta, en cuanto cumplamos nuestro contrato, la Consejería lo va a poner en carga, de una forma u otra. Desde luego le puedo garantizar que la Consejería está realizando una presión enorme sobre nosotros para que acabemos cuanto antes los diseños y eso me sugiere que van a iniciar cuanto antes las obras.
¿Cuándo terminarán con el proyecto?
Nuestro contrato nos obliga a hacerlo de aquí a dos o tres meses.
¿Cree que el Estado se va a retratar y va a participar al menos en la financiación del metro de Sevilla?
Sinceramente, creo que no. Sobre todo mientras siga la situación política actual y dependa de sus socios catalanes para sacar los Presupuestos. En todo caso, el dinero va a salir de todos nosotros, los contribuyentes.
Pero completar la red del metro es básico para el desarrollo económico de Sevilla.
Sí, la movilidad es la base de todo desarrollo económico. Al final, la solución no puede ser meter más carriles en las carreteras sino hacer un medio de transporte inteligente y cómodo en el que una persona que viva en el área metropolitana de una ciudad no tenga que coger su vehículo particular para acceder a ella y gastar gasolina y dinero en pagar una zona azul o un aparcamiento subterráneo. Se notó mucho en Sevilla cuando se hizo la línea 1 y se notará cuando se haga la línea 3. Ha habido una apuesta desde la Junta para poner en valor el metro de Granada, que quita muchos vehículos de la circunvalación. En Málaga también se está haciendo un esfuerzo por meterlo. Y también se han presupuestado 130 millones para el tranvía de Jaén.
En Sevilla se ha planteado el tranvía, al menos en algunos tramos, para sustituir a una posible línea de metro. ¿Eso le parece correcto?
Eso no puede ser. El tranvía siempre será un sistema complementario del metro.
Los empresarios están condenados a entenderse con el Gobierno, sea de izquierdas o de derechas. ¿Cómo es su relación con el de Juanma Moreno?
Hablando de lo que yo conozco, la Consejería de Fomento ha hecho un esfuerzo tremendo por la meritocracia durante esta legislatura. El viceconsejero, por ejemplo, es un ingeniero de caminos que ha dedicado toda su vida profesional al tema de la movilidad y evidentemente está dando la cara.
¿Antes no era así?
También había gente de valor pero no con la excelencia de lo que hay ahora en esta Consejería.
El Puerto de Sevilla es clave para el futuro económico de la ciudad. ¿Se podría hacer más de lo que se hace para aprovecharlo?
Sin duda, el puerto es clave. El Puerto de Huelva, por ejemplo, que estaba en situación muy mala, ha hecho un gran trabajo en los últimos años y se ha convertido en el quinto de España. La inversión ha sido brutal y la gestión muy buena y gracias a ello se le ha dado completamente la vuelta al calcetín y se ha convertido en uno de los principales motores económicos de la ciudad.
¿Es un modelo a seguir para el Puerto de Sevilla?
Sí, Huelva podría ser un buen espejo para el Puerto de Sevilla, aunque aquí también se hizo una inversión muy importante con la nueva esclusa para aumentar su tráfico.
Pero la decisión de no hacer el dragado ha impedido aprovecharlo lo que se debería.
Sí, por esa decisión se ha visto mermado pero no podemos entrar en esos condicionantes medioambientales. En cualquier caso, toda la zona de ampliación ha permitido la implantación de empresas como Tecade, de Utrera, que está sacando casi todos los puentes métalicos del mundo.
El Ayuntamiento de Sevilla quizá tampoco haya hecho demasiado por mejorar las infraestructuras de la ciudad. Si lo comparamos con Málaga, por ejemplo, saldría mal parado.
La transformacióon urbanística de Málaga en los últimos años ha sido espectacular y eso ha hecho que a su alcalde se le vote por su buena gestión con independencia de sus ideas políticas. Ha demostrado que las personas pueden estar por encima de las siglas de un partido y ha acometido una transformación brutal, especialmente en el puerto y toda la ampliación hacia la Malagueta. Quien no haya ido a Málaga en los últimos diez años, no la conocería hoy. Y en Sevilla seguimos teniendo muchas asignaturas pendientes como la integración de la dársena. Y esto una pena porque Sevilla es una ciudad espectacular.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete