El AVE Sevilla-Madrid no recupera la normalidad: solo circulan dos tercios de los trenes que antes del Covid
Solo 22 de los 36 trenes diarios que había antes de la pandemia hacen ahora el recorrido pese a que van casi siempre llenos

El AVE Sevilla- Madrid sigue sin recuperar la normalidad tras la pandemia . Pese a que Renfe lleva semanas anunciando el aumento de la oferta de trenes y el número de estos ha ido in crescendo en los últimos tiempos y a medida que ... se recuperaba el ritmo de viajes, la oferta sigue aún muy lejos de lo que era antes del Covid. De hecho, con el último incremento del número de trenes anunciado por Renfe, a partir del 15 de octubre serán 22 los que circuln entre Sevilla y la capital de España a diario. Todavía muchos menos que antes del Covid.
Eso significa que, tras el período de la huelga de maquinistas que comienza este jueves y que afectará a seis trenes al día, se ampliará la oferta entre Madrid y Sevilla con cuatro trenes más diarios , dos por sentido, que reforzarán el servicio en horario de tarde a partir del 15 de octubre. A partir de ese día, se recuperarán las salidas de Atocha de las 15h y las 18h, así como los trenes que parten de la estación de Santa Justa a las 15.45h y 18.45h.
Con todo ello, el número de circulaciones AVE semanales entre Madrid y Sevilla se elevará a 144 desde mediados de octubre. Cada día laborable serán 22 los trenes que unan ambas capitales, 11 por sentido, y 24 los jueves.
Dos tercios de lo que había
Sin embargo, esa oferta de trenes sigue aún lejos de la que había antes de la pandemia. En concreto, en marzo de 2020, el número de trenes de alta velocidad que circulaban entre Sevilla y Madrid era de entre 34 y 36 diarios. Eso supone que si a partir del 15 de octubre serán 22, la oferta todavía es de dos tercios de lo que había antes de la pandemia.
Desde Renfe aseguran que el aumento de la oferta i rá en función de la recuperación de la demanda y no dan fecha de cuándo se producirá la recuperación total. Se desconoce aún cuándo volverán a hacer el trayecto entre Sevilla y la capital de España los 36 trenes AVE que lo hacían antes del Covid-19. «Conforme se reactive la demanda se irá reactivando la oferta», aseguran.
Sin embargo, sólo hay que montarse en el AVE para comprobar que la mayoría de los trenes van llenos y que muchas veces en horarios punta, sobre todo los fines de semana, hay que coger el billete con mucha antelación para no quedarse sin él.
Desde el Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios, Semaf, convocante de la huelga que comienza este jueves, achacan esa situación de no vuelta a la normalidad a que la compañía «quiere ir reduciendo servicios y como consecuencia reducir personal». Además, recuerdan que la demanda es ahora superior a la del año 2019 en muchos corredores de alta velocidad.
Antes de que comenzara la epidemia de coronavirus la media de viajeros en los trenes AVE Sevilla-Madrid era de 12.000 al día (entre la ida y la vuelta) según decían hace algún tiempo desde la compañía. Sin embargo, en los peores momentos de la epidemia, la oferta se redujo y llegó a quedarse en cuatro trenes diarios, dos por sentido.
Además, según los datos que Renfe ofrecía cuando se cumplieron los 29 años del AVE (estrenado en el año 1992), el AVE Madrid-Sevilla ha sido utilizado por 82,9 millones de clientes desde 1992 cuando el 21 de abril se realizó el primer viaje comercial.
Renfe afirmaba que la demanda se ha triplicado en estos 29 años, con una media de 3,5 millones de viajeros al año ya que AVE se ha posicionado como un modo de transporte capaz de generar demanda y aportar otras ventajas competitivas.
El AVE fue inaugurado el 21 de abril de 1992, un día después de la inauguración de la Exposición Universal, suponiendo el estreno de la Alta Velocidad en España . Desde entonces, el volumen de viajeros de este servicio se ha triplicado, pasando de 1,3 millones de clientes en aquel primer año de explotación a una media de 3,5 millones de viajeros anuales, según la oferta habitual anterior a la actual crisis sanitaria.
Durante el año 2020, marcado por la situación de excepcionalidad motivada por la declaración del estado de alarma, el servicio Ave Madrid-Córdoba-Sevilla registró un volumen de 1,1 millones de viajeros . Renfe ha ido aumentando progresivamente la oferta desde el inicio. En estos 29 años se ha multiplicado prácticamente por seis, pasando de 6 trenes diarios (tres por sentido), en 1992, a los 34 servicios que cubrían esta relación en marzo de 2020, antes de la declaración del estado de alarma.
Estos datos demuestran que el tren de alta velocidad se ha posicionado como un modo de transporte capaz de generar demanda y aportar otras ventajas competitivas frente a otros modos de transporte, como son la sostenibilidad y el ahorro de energía y de emisiones de CO2.
La puesta en servicio del Ave Madrid-Ciudad Real-Córdoba-Sevilla en 1992 supuso el gran hito de la transformación generada en el sistema ferroviario español, cuyo impacto permitió que las provincias de Huelva, Cádiz y Málaga accedieran a la alta velocidad. Al Ave Madrid-Sevilla le han seguido, en Andalucía, la puesta en marcha del Ave de Málaga, en diciembre de 2007 y la más reciente entrada en servicio del Ave de Granada, en junio de 2019.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete