La liberalización de tarifas dispara el precio del AVE a Sevilla
El cambio en el modelo de billetes, cuyo coste sube y baja según la demanda como en los aviones, provoca las quejas: Ida y vuelta a Madrid puede costar 30 euros más

El AVE entre Sevilla y Madrid ha subido de precio después de la pandemia . Es más caro y es más difícil encontrar un billete económico porque hay menos trenes que antes del coronavirus y estos casi siempre van llenos.Un billete de ida ... y vuelta entre Sevilla y Madrid puede costar hasta 30 euros más de lo que solía valer que antes del verano.
¿El motivo de esta fuerte subida del coste de los billetes? la liberalización de la venta. Porque Renfe decidió el pasado verano modificar el sistema de tarifas y clases cambiándolo por otro muy similar al que ofrecen las compañías aéreas y que supone que los precios fluctúan en función de la demanda. Según la compañía ferroviaria, la nueva estructura comercial se basa en un sistema de «precios dinámicos», el denominado «revenue managament ». Un modelo que, según defienden, puede suponer «importantes rebajas de precio»en los trenes considerados «valle. Esto es, son más económicos en los que van vacíos. Pero no los otros.
Se han eliminado las tradicionales tarifas y clases de antes (turista, preferente y club) y se han sustituido por un esquema de precios «dinámicos» con un esquema distinto.Ahora hay tres categorías: «Básico», «Elige» y «Premium» . Sin embargo, si se compran los más baratos hay que tener en cuenta que para poder cambiarlos hay que pagar un suplemento de 40 euros adicionales.
Además, como los trenes no suelen ir vacíos, es muy difícil encontrar los que denominan tarifas «valle», con precios más económicos que en los días y las horas punta. De hecho, aunque Renfe ha ido aumentando la oferta de trenes desde el verano cuando se fue volviendo a la normalidad tras la pandemia, la flota aún está lejos de la que había en la era pre covid. Actualmente, tras la última ampliación circulan entre Sevilla y Madrid unos 22 al día. En marzo de 2020, antes de la pandemia, el número de trenes de alta velocidad entre Sevilla y Madrid era de entre 34 y 36 diarios. Ahora, tras la última ampliación de hace sólo unas semanas, son 22, once por sentido que puede llegar a 24 los jueves. Eso supone que la oferta es aún sólo dos tercios de lo que había antes de la pandemia. Y como hay menos pero la movilidad y los viajes se van recuperando, los trenes suelen ir casi siempre llenos.
Con todo, los precios han subido y las quejas de usuarios, sindicatos e incluso trabajadores son habituales. Sólo hay que darse una vuelta por la estación o mirar las redes sociales para comprobar el enojo de muchos con la subida de precios. En la estación de Santa Justa esta semana Francisco Ramírez Bernal , maquinista de Adif, aseguraba que esa subida de precios es «una burrada» y lo achacaba a que «han externalizado» la venta de billetes.
«La subida es una burrada. Hay pocos trenes y casi siempre van llenos y si se saca un billete básico no se puede anular», dice Francisco Ramírez, maquinista

«Ahora la venta, aunque aparece en la página de Renfe la hace otra empresa que tiene que obtener unos beneficios», recalcaba. Sobre todo criticaba el hecho de que no se puedan cambiar o anular billetes sin un coste adicional. «Si saco un billete de la categoría básica no la puedo anular porque hay que sacar una más cara», insistía asegurando que la subida puede ser de hasta 30 euros más por un billete de ida y vuelta a Madrid.
El maquinista cuestionaba además el hecho de que, al no poder anular billetes, las plazas que no se cambian se queden vacías pese a que hay «pocos trenes». Lo que provoca que todos vayan casi siempre completos. «Estamos viendo que, como han quitado muchos trenes, la mayoría van llenos» , afirmaba insistiendo en que es «una sangría».
En la estación la mayoría de las opiniones iban en la misma línea. Abrahan del Valle, estudiante que viajaba a Madrid para un congreso de la universidad aseguraba haber notado que el viaje «estaba bastante caro». A él le costó la pasada semana (justo ante del puente) 150 euros un billete de ida y vuelta básico entre Sevilla-Madrid. «Antes era mas barato, menos mal que a mi me lo ha pagado la universidad» , comentaba asegurando que le parece «feo» esa subida ya que recuerda haber cogido el tren con otras tarifas más económicas antes de que llegara la pandemia.
Carlota Fidalgo, funcionaria, también cogió esta semana el AVE a Madrid y se percató de la subida de precios. Si antes le costaba entre 110 y 120 euros, esta vez le supuso un desembolso de 145 euros ida y vuelta. Además la joven también comprobó las consecuencias del nuevo sistema de tarifas.
La ida a Madrid le salió más barata mientras que la vuelta a Sevilla, como coincidía con el inicio del puente de Todos los Santos, el precio se disparó. Le costó más de 80 euros, pero porque cogió el último tren de la noche que siempre resulta más barato. Si hubiera elegido otro más temprano la tarifa habría subido. «Me parece muy mal lo que han hecho porque no creo que el AVE les cueste ahora más que antes de la pandemia. No me parece bien que suba el precio del viaje porque aumente la demanda. Sobre todo en un momento como el actual en el que estamos todos más achuchados», decía.
Antonio, un ejecutivo que viaja a Madrid por trabajo y que prefiere no dar su apellido también se quejaba. «Las tarifas son menos flexibles porque no se pueden cambiar, más caras y además ofrecen menos servicios porque no hay restauración ni sala Vip», exponía. A él un billete que antes les costaba unos 130 euros, ahora le sale por más de 170.
Siempre llenos
En parecidos términos se pronuncian desde el Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios, Semaf, donde recalcan que los precios son «muy altos» porque casi siempre van completos y como la tarifa la marca la ocupación del tren, si van llenos suben esos precios. «Eso se traduce en que los trenes van siempre llenos y son mucho más caros», dicen. Por ello desde el sindicato creen que hasta que no vuelva a completarse la flota de trenes de antes de la pandemia será difícil encontrar billetes más baratos y que esa situación está «echando a la gente del tren» y provocando que muchos utilicen otros transportes como el coche o el avión. Lo mismo opinan en las asociaciones de consumidores que critican que ocurra algo así en una empresa pública, sobre todo que los precios se modifiquen al alza en función de la demanda. Eso significa que en Navidades será más caro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete