UNIVERSIDAD DE SEVILLA | CUARTA EDICIÓN
Las Jornadas de Investigación en Turismo destacan el gran impulso al sector de las TIC
Se han extraído diversas conclusiones encaminadas a cómo afrontar la crisis en un sector que es motor de la economía

Patrimonio, empresa, Antropología, Derecho, Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías,... todas estas temáticas han tenido cabida en las IV Jornadas de Investigación en Turismo que se han celebrado en la Facultad de Turismo y Finanzas de la Universidad de Sevilla.
El carácter multidisciplinar del turismo ha dado lugar a una gran variedad de temáticas en los trabajos presentados en estas jornadas, que han contado con unos 100 participantes. Procedentes tanto de Andalucía como de otros puntos de España, así como del extranjero, las ponencias realizadas han permitido extraer conclusiones tanto del turismo en Andalucía, como en el resto de España e incluso Sudamérica.
José Luis Jiménez Caballero, decano de la Facultad de Turismo y Finanzas, destaca una preocupación prácticamente común de todos los ponentes: cómo afrontar la crisis económica. Por ello, conscientes de que el turismo es uno de los principales motores de la economía, la mayoría de los trabajos «apuestan por una serie de medidas para incrementar la competitividad y la productividad del sector». «Por ejemplo, hay quien propone la mejora de la competitividad a través del aprovechamiento de las ventajas de las tecnologías de la información y la comunicación; otros mediante mejoras medioambientales y de las normas de calidad, en cuanto a su cumplimiento y aplicación, etcétera», explica Jiménez.
De estas jornadas también se extrae la importancia de un marketing holístico, en el que se tenga en cuenta a todos los agentes sociales que afectan al sector, para la mejora de resultados económicos y de los beneficios sociales y medioambientales.
Pero uno de los rasgos comunes es la importancia del aprovechamiento de las nuevas formas de comunicación. En este aspecto, destaca un trabajo presentado sobre la ciudad de Ronda, «donde se ha demostrado que el uso eficiente de las mismas ha contribuido a la adaptación a la nueva estructura de negocio del mercado turístico».
A nivel andaluz, además de destacar la importancia del uso de las redes sociales, se ha resaltado la necesidad de la rehabilitación del patrimonio, la implementación de una serie de medidas de responsabilidad social corporativa y medioambientales, así como la unidad entre los agentes sociales públicos y privados.
Y en el ámbito español, otro de los problemas destacados es la falta de unidad legislativa respecto al sector turístico. A través de un trabajo presentado por un ponente de las Islas Baleares, se puso de manifiesto la complejidad de llevar a cabo un plan de turismo unificado teniendo en cuenta la forma tan desigual de la legislación a nivel autonómico. «Esto está causando un enorme problema para la coordinación de políticas en materia de turismo». concluye el decano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete