Selectividad 2024 en Sevilla: Un examen más «fácil» pero con pocas opciones para entrar en el grado elegido
El rector de la Universidad de Sevilla dice que hay centros que inflan la nota y el consejero de Universidades pide quitar presión a los alumnos
Charles Dickens y un texto sobre las redes sociales y las plataformas digitales en el examen de Inglés de la Selectividad de Andalucía 2024

«Ha sido un examen fácil, bastante más que el curso pasado». Así se pronunciaba un profesor de instituto tras terminar el primer día de las pruebas de Selectividad a las que en Sevilla se enfrentan más de 13.100 estudiantes, entre los que se examina en la Universidad de Sevilla y los que lo hacen en la Pablo de Olavide.
Los que este martes hicieron las pruebas se encontraron en el examen de Lengua y Literatura, el más temido porque es el primero y también uno de los más subjetivos en la corrección, con un fragmento de Luis Cernuda denominado 'Un español habla de su tierra' y un texto periodístico publicado en '20 minutos' sobre la dieta mediterránea. La mayoría de los que hicieron el examen en Reina Mercedes respiraron aliviados tras salir del ejercicio. «Ya estoy más tranquila porque lo que más temía era Lengua», confesaba tras salir del examen Reyes Zamora, estudiante del instituto Vicente Aleixandre de Triana y que quiere hacer un doble grado de Comunicación Audiovisual y Producción Musical.
En el de Historia tampoco hubo sorpresas con los temas de siempre:La dictadura de Primo de Rivera o la Transición democrática, temas que llevan años como fijos, volvieron a caer. La novedad principal fue la incorporación de Historia de la Filosofía como optativa (había que elegir esa materia o la anterior).
Un ejercicio en el que había que decantarse entre Platón, Santo Tomás, Descartes y Kant, y que fue realizado por el 40 por ciento de los estudiantes que hicieron ese examen.
En Sevilla, sin embargo, los estudiantes del instituto Vicente Aleixandre de Triana eligieron esa materia casi todos. Según decía uno de ellos porque su profesor Juanjo Muñoz, que estaba con ellos, les ha inculcado la pasión por la Filosofía.Por eso este profesor está muy satisfecho con que se haya incluido de nuevo entre las asignaturas de la fase obligatoria. En la UPO también fueron más los que eligieron Filosofía, un 54 por ciento frente a un 46 que cogió Historia.
Normalidad
De los exámenes hablaron ayer en las puertas de la facultad de Matemáticas, el rector de la Universidad de Sevilla y su vicerrectora de Estudiantes, el consejero de Universidades y la de Desarrollo Educativo. Todos coincidieron en la normalidad de estas pruebas aunque cada uno dio su punto de vista.
Desde la Junta de Andalucía, la consejera Patricia del Pozo se congratuló de que sea una prueba a la que se han presentado un 6 por ciento más de estudiantes o el hecho de que la supere más del 95 por ciento de los estudiantes.
El consejero destacó el hecho de que Andalucía sea la comunidad con mayor número de estudiantes que hacen ese examen e insistió en quitar presión a los estudiantes y a las familias y dijo que se trata de una prueba «que no va a marcar su vida de forma decisiva». Sin embargo, el rector de la Hispalense, Miguel Ángel Castro, dijo que se trata de una prueba que avanza en la igualdad de oportunidades y que hay estudios que demuestran que hay centros en los que hay mucha diferencia entre las notas de Bachillerato y las que sacan en Selectividad. Es decir que, a su juicio, inflan las notas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete