La sede del Parlamento de Andalucía estará en obras en 2025 y deja en el aire la mudanza de los plenos
La Presidencia estudia que, durante los trabajos en el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, las sesiones se celebren en la sala de usos múltiples del edificio
Patrimonio aprueba la restauración de las fachadas y el salón de plenos del Parlamento de Andalucía

El antiguo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla afronta sus trabajos de restauración más importantes desde la mudanza de la sede del Parlamento de Andalucía en el mes de febrero del año 1992. La Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo tiene previsto ... dar luz verde en su sesión de hoy a la concesión de la licencia de obras que permitirá la intervención integral de las fachadas históricas del edificio, la antigua iglesia –convertida en estos momentos en el salón de plenos–, así como de otros elementos originales del mismo que están necesitados de un profundo mantenimiento. Se trata de un proyecto en el que la Junta de Andalucía viene trabajando desde hace varios años y que en este 2025, una vez que se han superado los trámites patrimoniales y urbanísticos pertinentes, empezará a hacerse realidad.
En concreto, el Gobierno andaluz tiene previsto invertir una cifra cercana a los cinco millones de euros en la financiación de estas obras, con cargo a los remanentes presupuestarios autorizados por la Mesa del Parlamento en el pasado ejercicio. Una vez obtenida la licencia en la Gerencia de Urbanismo, los trabajos podrán comenzar en el momento en el que los promotores lo consideren oportunos, aunque para ello será necesario terminar de ajustar las actividades ordinarias que se verán afectadas por la intervención. En concreto, al ser la antigua iglesia uno los edificios en los que se actuará, la Presidencia estudia ahora qué ocurrirá con el desarrollo de las sesiones plenarias que allí se celebran. La intención es que éstas se trasladan por el tiempo que dure la obra hasta la sala de usos múltiples, que en febrero del año 2023 pasó a denominarse 'Sala Alberto Jiménez-Becerril'.
Todo dependerá del momento exacto en el que empiecen las obras, que se podrían ajustar también en el tiempo para que se acompasen con toda la actividad parlamentaria y tengan la mínima afección posible. Por ejemplo, agosto es un mes inhábil en la administración en el que la realización de los trabajos no supondría ningún inconveniente ni obligaría a la mudanza de los diputados a este salón, cuya capacidad ofrece dudas sobre si reúne las condiciones oportunas para acoger estos usos provisionales. Sea como fuera, la realidad es que este proyecto de restauración del edificio si cuenta ya con otras autorizaciones necesarias como el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio, que hace un año emitió un informe favorable a este proyecto de actuación sobre las fachadas, el salón de plenos, y otros elementos originales afectados por agentes de deterioro.
El detalle de los trabajos
El proyecto presentado por el Parlamento de Andalucía incluye un informe en el que se detallan las principales patologías que presenta el edificio y que son consecuencia, principalmente, del paso del tiempo. Entre los motivos más relevantes que se aducen para llevar a cabo estos trabajos destacan la humedad por capilaridad y la contaminación atmosférica debido a la gran densidad de tráfico que lo rodea. También se pone el acento en otra serie de contaminantes como la anidación de aves en los paramentos exteriores y cubiertas, la vegetación, y las reparaciones y rehabilitaciones anteriores que se hicieron con materiales inadecuados.
Es precisamente por esta problemática por la que se ha optado porque se incluya en el documento de intervención la recuperación de los materiales originales o, al menos, de los que sean más parecidos y están disponibles en estos momentos en el mercado. En ellos se aplicarán también técnicas más tradicionales de trabajos en piedras y mármoles, así como el uso de cales artesanales como las que se fabrican en hornos en Morón de la Frontera. Se apuesta, además, por arenas de río analizadas químicamente para que sean neutras y no aporten a los morteros sales ni compuestos químicos, así como por ladrillos de tejar y de azulejos de los alfareros que siguen trabajando en el barrio de Triana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete