Proponen crear salas de vistas para juicios de macrocausas en el Rectorado de la Universidad de Sevilla
La magistrada Mercedes Fernández Ordóñez, candidata a la presidencia de la Audiencia Provincial, recoge esta idea en su proyecto ante el Consejo General del Poder Judicial
La 'Ley Bolaños' altera el diseño de la Ciudad de la Justicia de Sevilla
Situación inédita en la Audiencia de Sevilla: seis jueces se presentan para presidir el órgano

La Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía trabaja en la implantación por fases de la Ciudad de la Justicia en la antigua sede de la multinacional Abengoa con 2028 en el horizonte como fecha marcada en rojo para que toda la planta ... judicial de la capital esté en pleno funcionamiento en los suelos de Palmas Altas. Pero mientras eso llega y con una mudanza reprogramada para adaptar los futuros edificios a las peticiones de los operadores jurídicos que ya trabajan allí, las actuales sedes judiciales siguen a pleno rendimiento en el Prado de San Sebastián, la Buhaira o Viapol, y con los problemas de siempre: retrasos, sobrecarga de asuntos, falta de personal, problemas informáticos.
Para uno de estos problemas, los tiempos de la Justicia, una de las candidatas a presidir la Audiencia de Sevilla propone en su proyecto elevado al Consejo General del Poder Judicial habilitar salas de vistas para juicios en la antigua fábrica de tabaco de la calle San Fernando, actual sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla. Ésta es la propuesta que hace Mercedes Fernández Ordóñez, magistrada de la Sección Primera (penal) de la Audiencia para poder descongestionar la agenda de señalamientos de este órgano.
Fernández Ordóñez es una de los seis miembros de la Carrera Judicial que han presentado su candidatura para presidir la Audiencia de Sevilla, que acumula ya casi cuatro años en una situación de provisionalidad en su máximo cargo, tras la jubilación de Damián Álvarez.
Junto a Fernández Ordóñez, que fue secretaria general para la Justicia de la Junta de Andalucía con José Antonio Griñán de presidente y Emilio de Llera de consejero de Justicia, optan a presidir la Audiencia, Álvaro Martín, magistrado de la Sección Cuarta (Penal), Carmen Pilar Caracuel, de la Sección Tercera (Penal), Víctor Nieto, presidente de la Sección Octava (Civil), Yolanda Rueda, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Sevilla, y Manuel Estrella, actual presidente de la Audiencia de Cádiz, que también opta a su reelección y a presidir el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
En sus programas de actuación, publicados en la web del Consejo General del Poder Judicial, coinciden la mayoría en señalar la situación de saturación de asuntos que vive la Audiencia de Sevilla, marcada especialmente por las macrocausas –por ejemplo, los ERE–, muchas de ellas pendientes aún de enjuiciamiento.
Unos proponen más plazas de magistrados, otros crear más secciones y algunos candidatos, secciones especializadas en asuntos penales económicos para enjuiciar los asuntos de corrupción, principalmente.
MÁS INFORMACIÓN
También coinciden en abordar la futura Ciudad de la Justicia en Palmas Altas. Mientras, Víctor Nieto, por ejemplo, se muestra bastante crítico con el proyecto, sobre todo ante los problemas de accesibilidad, espacio y adaptabilidad de los espacios detectados en el Edificio A; Álvaro Martín es más optimista con el futuro en cuanto a infraestructuras que se le augura a la Justicia en Sevilla.
En este sentido, Fernández Ordóñez, en su análisis de la problemática especial del edificio que acoge la Audiencia Provincial, que es «insuficiente a todas luces para el adecuado y correcto desarrollo de la labor judicial», expone la necesidad de nuevas salas de vista, especialmente acondicionadas para las macrocausa a efectos de evitar los inconvenientes de su desarrollo actualmente.
Para ello propone elevar a la Junta una posible iniciativa de ubicación de algunas salas de vistas, que dicha Consejería de José Antonio Nieto deberá habilitar a tales efectos, en el edificio de la antigua Facultad de Derecho en el Rectorado, a escasos metros del Palacio de Justicia. «Ello sería factible a través de los convenios oportunos que sea preciso realizar entre Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía, Ministerio de Justicia y Consejo General del Poder Judicial».
Pero ahí no queda su planteamiento para optimizar los espacios del Palacio de Justicia. Plantea la utilización de la última planta del edificio (siete plantas), actualmente en desuso. Allí hay dos viviendas de más de 300 metros cuadrados cada una. Sus últimos inquilinos, hasta la década de los noventa, fueron Alfredo Flores, fiscal jefe de Sevilla, y Santiago Martínez-Vares, quien fuera presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA en Sevilla y representante del Poder Judicial en Andalucía Occidental. Habría que rehabilitar ambos espacios para hacerlos útiles.
La propuesta de Fernández Ordóñez vuelve a poner el foco en el Rectorado de la Hispalense como objeto de deseo de muchas instituciones para su proyectos, como el de Gran Museo de Sevilla que planteara el alcalde, José Luis Sanz, durante su campaña electoral. Aquella idea el 'Louvre' sevillano generó un intenso debate entre el rector, Miguel Ángel Castro, y el entonces alcaldable.
La realidad es que en los últimos años, la antigua fábrica de tabaco de la calle San Fernando ha ido perdiendo usos en algunos de sus amplios espacios, como por ejemplo, los que ocupaba la Facultad de Derecho, hoy en el campus de Enrramadilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete