Iglesia en Sevilla
El perfil más social del arzobispo Saiz Meneses
El arzobispo de Sevilla ha adoptado un marcado acento social en sus últimas intervenciones
La conferencia de la ONU ha servido para incidir en lo que propugna la doctrina social de la Iglesia
Refuerza las parroquias de las zonas de grave exclusión social con nombramientos de nuevos sacerdotes
La Conferencia Internacional de Financiación al Desarrollo, auspiciada por la ONU y celebrada en Sevilla hasta este jueves pasado, ha permitido al arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses, cultivar un perfil social como hasta ahora no se había visto durante sus cuatro años ... de pontificado en Sevilla.
Es cierto que desde su llegada, en 2021, se interesó por los barrios marginados de la capital (la primera visita oficial fue a las Tres Mil Viviendas) y ha favorecido la presencia institucional de la Iglesia en aquellos territorios, pero esa dimensión se ha agrandado en las últimas fechas con declaraciones, discursos y homilías en las que ha acentuado el rico magisterio ordinario en torno a la doctrina social de la Iglesia.
En su carta pastoral de este domingo, el prelado hispalense hace un recorrido por todas las aportaciones de los últimos papas y los documentos del Concilio Vaticano II a la doctrina social de la Iglesia bajo el suficientemente expresivo título de 'Una arquitectura financiera audaz y creativa'. Monseñor Saiz invita a sus fieles «a involucrarnos activamente en el diseño de políticas económicas, en movimientos ciudadanos, en iniciativas que promuevan una 'conversión de las finanzas' en clave de fraternidad, buscando esa paz 'desarmada y desarmante' a la que el papa León XIV se refirió en sus primeras palabras como pontífice».
Como no podía ser de otro modo, esta toma de postura del arzobispo sevillano está alineada con lo que el observador permanente de la Santa Sede ante la ONU, el arzobispo Gabriele Caccia, había dicho el lunes en la cumbre en Fibes: «Es alarmante y evidente que los países en desarrollo se ven cada vez más obligados a tomar decisiones imposibles entre pagar sus deudas y servir a su pueblo. En este Año Jubilar, la Iglesia nos insta a ser audaces en nuestros esfuerzos por combatir estas injusticias».
MÁS INFORMACIÓN
El Vaticano, Cáritas Internacional y otras organizaciones de desarrollo pidieron una condonación de la deuda externa para que «los préstamos sean transparentes, participativos, responsables y sostenibles», a fin de que ningún país esté «obligado a desviar inversiones críticas en salud y educación al servicio de la deuda».
Monseñor Saiz también ha unido su voz a este coro. El viernes 27 de junio, en una entrevista en el programa religioso de la cadena Cope 'La linterna de la Iglesia', defendió abiertamente «promover un sistema económico más justo» que promueva el «desarrollo integral del hombre». «La economía está al servicio del hombre y no al revés», sentenció. Ello implica, a su juicio, «cambiar el planteamiento de relaciones económicas y comerciales entre el Norte y el Sur».
Y en la homilía de la vigilia en la Catedral convocada el jueves de la semana anterior para orar por los frutos de la conferencia de la ONU en Sevilla, pronunció estas palabras: «Las estructuras económicas que perpetúan la miseria no son moralmente neutras. Por el contrario, constituyen un auténtico 'pecado social', ya que niegan la fraternidad universal y la dignidad humana. Es en este contexto donde el Jubileo que estamos celebrando durante este año adquiere una fuerza profética».
Este perfil social no se queda sólo en declaraciones y prédicas, sino que tiene su traducción en los nombramientos para las parroquias, dados a conocer precisamente el domingo pasado, solemnidad de San Pedro y San Pablo. Así, ha nombrado a Alberto Jesús Campos Torres miembro del equipo sacerdotal de las parroquias Blanca Paloma y la Candelaria en Tres Barrios además de adscribir al sacerdote Rubén Darío Reale, incardinado hasta ahora en la diócesis de Málaga, a esa feligresía.
También para la parroquia de San Pío X, en el Polígono Sur, hay refuerzos con la llegada de Jorge Leonel Mairena Sánchez, sacerdote nicaragüense que tuvo que salir de la diócesis de Matagalpa por la represión anticlerical decretada por el gobierno autócrata de Daniel Ortega.
La Iglesia de Sevilla, por las condiciones socioeconómicas de la mayoría de sus feligreses, siempre ha hecho resonar con claridad su voz profética en cuestiones sociales. Los cardenales José María Bueno Monreal y Carlos Amigo Vallejo se distinguieron en esta tarea, uno en el tramo final de lo que se llamó el nacionalcatolicismo y otro durante la larga hegemonía socialista en la comunidad autónoma.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete