entrevista
Paula Gil, presidenta de Médicos Sin Fronteras: «España es el país más solidario del mundo»
Casi seiscientos mil españoles son socios o donantes de MSF, la mayor cifra que registra esta organización presente en setenta países
La enfermera que dirige Médicos Sin Fronteras: «Como nos llamemos es lo de menos, lo importante es lo que hacemos»

Médicos Sin Fronteras (MSF) tiene 24 secciones repartidas por todo el mundo que cuentan con más de 7 millones de socios, de los cuales casi seiscientos mil son españoles. En Sevilla cuenta con casi 19.000, la cifra más elevada de toda Andalucía. España ... es el país con más donantes de esta prestigiosa organización, que cuenta con unos 7.000 trabajadores y realiza cada año unas 800 salidas internacionales. Su presidenta en España es Paula Gil Leyva,que dio la semana pasada una charla sobre voluntariado y cooperación internacional en el Colegio de Enfermería de Sevilla, que preside Víctor Bohórquez. «Hay profesionales sanitarios que llevan comprometidos con nosotros más de 25 años y nosotros hemos apostado por una profesionalización del trabajo en el sector humanitario. Pedimos un compromiso mínimo de un año, aunque no tiene por qué ser durante doce meses seguidos», explica.
-En Sevilla hay muchos médicos y enfermeros que realizan todos los años campañas de vacunaciones y de intervenciones quirúrgicas en distintos países de África de forma completamente altruista. ¿Es también solidaria con Médicos Sin Fronteras?
-Sin duda. Y lo es España, en general. MSF contaba en 2023 con un total de 593.274 socios y colaboradores. Esto convierte a nuestro país en el líder en este aspecto dentro de un movimiento que congrega a 7,3 millones de personas en todo el mundo. Por comunidades autónomas, Madrid, Cataluña y Andalucía han liderado la clasificación en este criterio. Andalucía reúne a más de un once por ciento del total. En concreto, 69.547 socios, socias, donantes y colaboradores han apoyado a la organización en nuestra región durante 2023, siendo Sevilla y Málaga quienes cuentan con una cifra mayor de los mismos (18.772 y 17.423, respectivamente). Cádiz, con 11.374, es la otra provincia por encima de la barrera de los diez mil. En España hay un gran compromiso. Somos un país muy solidario y lo acabamos de ver con la DANA de Valencia. MSF tiene en este momento cerca de medio millón de socios y socias en España. Es la sección de MSF que tiene más socios en el mundo. No somos la sección que más recauda porque cada uno aporta lo que puede y en Estados Unidos, por ejemplo, hay grandes fortunas que nos ayudan por la gran cultura de la filantropía que hay allí. Aquí es menos dinero pero mucho más repartido. Cuando hay una catástrofe o un conflicto armado, la gente se vuelca. Tampoco tenemos problema para encontrar personal que quiera trabajar con nosotros. Es impresionante. Nos enorgullece mucho esto como país.
-¿Desplazaron muchos efectivos a Valencia tras la DANA?
-Dada la magnitud de la catástrofe que nos reportaban nuestros equipos de Valencia, decidimos hacer una intervención. Las autoridades nos pidieran ayuda para coordinar a los voluntarios sanitarios y clasificar las necesidades de los centros de salud de la zona, a los que apoyamos en todo lo que pudimos. Hicimos mucho trabajo de identificación de pacientes que se encontraban en situación de vulnerabilidad, gente que había perdido su medicación para sus tratamientos crónicos.
-¿Las inundaciones han dejado muchas secuelas mentales en la población?
-Sí. Nosotros hemos realizado talleres de salud mental en la zona y esto es algo que detectamos a menudo en nuestras intervenciones. La salud mental es un componente muy importante en todos nuestros proyectos y contamos con psiquiatras y psicólogos que también trabajan con nuestro propio personal. Estamos operando en zonas de conflicto armado donde la guerra deja muchas heridas visibles y oras que no se ven, como está ocurriendo ahora en Gaza.
-¿Sobre todo en la población infantil?
-Sí. Nosotros trabajamos en una pediatría del hospital Nasser. Tenemos un gran aumento de casos de niños con graves infecciones respiratorias porque está llegando el invierno y muchas familias viven bajo plásticos, con niveles enormes de humedad. Hay mucha desnutrición, incluso de mujeres embarazadas y lactantes. Los bebés a los que atendemos, en cuanto se recuperan, tienen que volver a los plásticos. El mes pasado atendimos a 800 partos y no hay medicación ni comida suficiente. En los mercados falta de todo. No hay alimentos con proteínas.
-¿Cómo es la situación de los sanitarios de MSF que los atienden?
-Los equipos internacionales que tenemos ahora mismo en la franja de Gaza los renovamos cada seis semanas. Las condiciones de vida son allí muy difíciles y existe un elevado riesgo de seguridad para ellos, puesto que: hemos sufrido muy de cerca algunos bombardeos. Por esa razón hacemos esa rotación. Yo tengo compañeros y compañeras que han trabajado en Etiopía, Congo, Sudán y en tsunamis y otras catástrofes que nos han dicho que jamás han visto un nivel de destrucción tan grande como el que hay ahora mismo en la franja de Gaza. Ni tampoco han visto un nivel de necesidades tan elevado. Y toda esta catástrofe está sucediento ante la inacción de la comunidad internacional. Estamos sufriendo, además, muchos problemas para poder hacer llegar medicinas y toda la ayuda humanitaria, que sólo se permite a cuentagotas. Tenemos que hacer malabares con la medicación porque no sabemos cuando nos van a dejar entrar un nuevo camión con medicinas. Hemos tenido roturas de stock de paracetamol, ibuprofeno, amoxicilina, que es un antibiótico fundamental para tratar esas infecciones.
-¿En cuántos países tienen equipos desplazados en este momento?
-En unos setenta. En Sudán la crisis bélica actual no tiene precedentes y hay 25 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria para poder sobrevivir. Y las dos partes en conflicto están bloqueando la ayuda a un lado y a otro. La situación de Sudán debería ser portada en todos los diarios. Estamos también en Yemen, Siria, Congo, en República Centroafricana y en toda la ruta migratoria de Méjico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete