Lotería de Navidad 2022
La Navidad reparte suerte en Sevilla
La capital hispalense posee una larga tradición lotera repleta de historia; además, cuenta con sitios populares en los que comprar décimos e invocar a la diosa Fortuna y la curiosa tradición de la Virgen lotera
Toda la información de la Lotería de Navidad 2022 en ABC
Comprobador de la Lotería de Navidad 2022
Inundaciones en Sevilla y el resto de Andalucía, en directo: última hora del desbordamiento del Guadalquivir, carreteras cortadas y estado de los embalses

Durante sus 210 años de historia, la Lotería de Navidad siempre ha estado muy ligada a Sevilla. Su ideólogo fue precisamente un político sevillano, Ciriaco González Carvajal. En plena Guerra de la Independencia, el por aquel entonces ministro del Consejo y Cámara de Indias pensó que era una buena forma de recaudar dinero para luchar contra los franceses. De este modo, las Cortes de Cádiz constituyeron el juego de la Lotería en 1811, pero no fue hasta el 18 de diciembre de 1812 cuando se celebraría el primer sorteo. Ese año solo tuvo lugar en Cádiz y San Fernando; el juego fue extendiendo sus tentáculos por el resto de España a medida que se retiraba el Ejército de Napoleón hasta que, en 1915, pasó a celebrarse en Madrid.
Desde ese momento, la rifa ha dejado un reguero de historias y anécdotas de lo más variopintas por los distintos recovecos de la geografía española. Y Sevilla no ha sido una excepción. La ciudad hispalense se convirtió el 22 de diciembre de 1951 en el escenario de la mayor estafa lotera de la historia. Miguel Escámez Armero, propietario de las administraciones 'La Europa', en la plaza que lleva el mismo nombre, y 'Doña Francisquita', en San Pablo, se dedicó a imprimir billetes falsos, que, mezclados con otros verda- deros, vendía a sus clientes, confiando en que nunca tocarían. Sin embargo, el destino quiso que justo ese año 'El Gordo' recayese sobre el número 2.704, el mismo que miles de personas, desde Sevilla hasta Madrid, pasando por Huelva, Jerez, Algeciras, Hornachuelos, Mérida y Guadalajara, habían comprado a Escámez en participaciones de una peseta; a cada una le correspondían 7.500 pesetas, una cantidad considerable en aquella época.
MÁS INFORMACIÓN
El lotero tan sólo había vendido un billete verdadero con la cifra agraciada, el resto de los boletos pertenecían a billetes falsos. Cuando sus compradores quisieron cobrar el premio, la trampa de Escámez quedó al descubierto y se convirtió en clamor popular. Junto a dos de sus empleados, fue detenido, llevado a prisión y condenado a 22 años de cárcel. Además, habrá un misterio de este caso para el que jamás habrá respuesta: las autoridades calcularon que se llegaron a vender 60.000 participaciones falsas, pero la cantidad exacta nunca se supo.
Historias paralelas de 'El Gordo'
No obstante, este escándalo solo ha sido una mancha en el expediente que la Lotería de Navidad acumula en Sevilla. Es la provincia de Andalucía y la quinta de España en la que más veces ha caído 'El Gordo'; el primer galardón ha repartido millones en la capital y en sus pueblos hasta en 18 ocasiones. Entre estas historias, que se encadenan unas a otras a lo largo de más de dos siglos y que ABC ha sabido plasmar en sus páginas, destaca la de José Ramírez de Arellano y Aguilar, quien heredó de su padre la tradición de jugar al 15.640. Su progenitor ya se había hecho con 'El Gordo' en 1951 gracias a ese número; 22 años más tarde, en 1978, siguió la estela de su predecesor.
Por aquel entonces, este hombre de 43 años estaba casado, tenía siete hijos y trabajaba en el Banco de Andalucía. En la crónica que la periodista Gloria Gamito publicó en ABC al día siguiente, se contaba que la casa del premiado se había convertido en una locura en la que la algarabía era reina y señora: los niños estaban como locos y el teléfono no paraba de sonar. Ramírez de Arellano confesó a la cronista no saber dónde invertir el dinero: «Seguiré trabajando, así podré chillar a mis jefes. Aunque parece mucho dinero, con siete hijos hay que guardarlo bien».
'El Gordo' ha repartido millones en la provincia de Sevilla hasta en 18 ocasiones
Este Gordo también repartió suerte -y millones- por otras zonas de Sevilla. El vendedor ambulante Manuel Estoup, que transitaba el mercado de la calle Feria, adquirió ocho décimos en la administración de lotería número 8 de la calle Santa Ana, en el barrio de San Lorenzo, para, más tarde, venderlos, en su mayoría, a amas de casa que acudían cada día al mercado de abastos a hacer la compra. Contaba el cronista Antonio de la Torre que se produjeron «gritos, lágrimas, carreras e, incluso, baile por sevillanas» y que una señora le espetó: «¿Qué quiere usted que haga con esto, si mi marío está parao?». Por su parte, el también periodista Manuel Ramírez cogió una llamada en la redacción: «Oiga... ¿es ABC? Sí, como lo oye. Resurta que tó los años me rega- la una participación una señora y resurta... ¡que ma tocao! Y entonse, va y me dise mi mujé: 'Anda Juan, llama al Abesé'. Porque, sabe usté, nosotros somos suscriptores desde hace muchísimo tiempo», le dijo uno de los agraciados al otro lado del teléfono.
'El Gordo' de 1982
Otro año clave fue 1982. Esta vez, el número premiado fue el 21.515, una noticia que los vecinos del Tiro de Línea recibieron con alborozo, ya que muchos de ellos se habían hecho con participaciones. Como recordó el periodista de ABC Javier Macías en un artículo reciente, entre los agraciados estaban los componentes de la chirigota 'Los caperucitos enrollaos', «que justo ese año se habían presentado en el Gran Teatro Falla de Cádiz para los Carnavales, pero necesitaban dinero para comprar los trajes de luces para la edición de 1983 [...] Fueron 20 millones los que les tocaron. Solo el letrista de la chirigota, Salvador Fernández, se quedó sin comprar participaciones. Sin embargo, anunció que compondría un cuplé dedicado a 'El Gordo'».
Para más inri, aquel mismo año el propio ABC de Sevilla dejó de solo cubrir la noticia para convertirse en parte de ella. «Entonces, la empresa se encontraba en la calle Cardenal Ilundain, próxima al epicentro donde cayó 'El Gordo'. Trabajadores de esta Casa, habitualmente en la sala de máquina y que nunca firmaron una crónica, compraron participaciones del número 21.515. Se repartieron más de cien millones de pesetas», narró Macías.
El 22 de diciembre en la actualidad
Son miles de sevillanos los que esperan repetir estas historias y que días -o, incluso, semanas- antes del Sorteo de la Lotería de Navidad se acumulan a las puertas de las administraciones: la cola de El Gato Negro se ha convertido en un clásico, ya que lleva repartiendo suerte desde hace años. No obstante, existen otros locales en la ciudad y sus alrededores que compiten con el mítico establecimiento. Es el caso de la también archiconocida administración de la calle Sagasta, que, en 1998, repartió 400 millones de pesetas entre sus clientes, tras lograr vender trece décimos del 21.856, la cifra premiada con 'El Gordo' aquel año. Sin embargo, no era la primera vez que esto ocurría, ya que el primer premio de la Lotería de Navidad había recalado en este establecimiento en ocasiones anteriores: en 1978 y en 1981. También ha repartido tres primeros premios del Niño en los años 1966, 1968 y 1989.
Sevilla guarda entre sus calles administraciones de Lotería tan míticas como la de la calle Sagasta o El Gato Negro
Más allá de la Lotería de Navidad existe otra tradición que se celebra en el señalado 22 de diciembre: al anochecer la imagen de Nuestra Señora del Rocío sale de la Iglesia del Salvador para recorrer las calles del centro de la ciudad. Popularmente conocida como la Virgen Lotera, es la última cofradía del año en procesionar y da el pistoletazo de salida a las fiestas navideñas; es también, muy posiblemente, a quien vayan des- tinadas las plegarias de quienes esa misma mañana no han resultado agraciados en el sorteo y quieran correr otra suerte al año siguiente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete