Iglesia en Sevilla
El mapa de la pobreza en Sevilla
La memoria de Cáritas señala los barrios y las localidades donde la población no alcanza el umbral de subsistencia
En la capital, Tres Barrios, los Polígonos Sur y Norte, Torreblanca, La Plata/Su Eminencia y San Jerónimo son los más necesitados
En la provincia, Pruna, El Palmar de Troya, Isla Mayor, San Nicolás del Puerto y Badolatosa tienen al 40% de sus habitantes en situación de pobreza

Lejos ya del asistencialismo que dominó otras épocas la atención a las personas en exclusión social, Cáritas ha protagonizado estos días una campaña de información y sensibilización a cargo de sus voluntarios a pie de calle con el ánimo de trasladar a ... la ciudadanía el lema de su campaña para el día de la Caridad: «Mientras haya personas, hay esperanza».
La organización caritativa de la Iglesia cuenta en Sevilla con más de 2.500 voluntarios en las 250 Cáritas parroquiales que cubren toda la archidiócesis. Es el mapa de la pobreza monetaria, la radiografía de los barrios de la capital y los municipios de la provincia donde los ingresos familiares no alcanzan para llenar una cesta de la compra básica.
La memoria de Cáritas de Sevilla relativa a 2024 dibuja una mejora generalizada de la situación socioeconómica, en parte aliviada por el tirón del empleo, la moderación de los precios de la alimentación y la bajada de las tarifas de la electricidad: en Andalucía, la pobreza monetaria descendió un punto, aunque alcanza al 29,2% de la población, es decir, a más de dos millones y medio de personas (2.540.000), de las cuales más de un millón (1.094.000) subsisten en condiciones de pobreza severa.
Esa mejoría se ha detectado principalmente entre la población que vive en hogares precarios y vulnerables, a los que la coyuntura económica ha dado un respiro. Pero, sin embargo, se cronifica y adquiere caracteres de permanencia en otras capas de la población como los migrantes en situación administrativa irregular, donde se ceba la exclusión social.
El documento con el que Cáritas celebra el día de la Caridad en torno al Corpus Christi se basa en el Atlas de Distribución de Renta de los Hogares, que señala para la provincia de Sevilla la existencia de 496.111 personas en situación de pobreza monetaria. De estas, 222.708 se encuentran en situación de pobreza severa.
Por municipios, las localidades de Pruna, El Palmar de Troya, Isla Mayor, San Nicolás del Puerto y Badolatosa alcanzan o rebasan el umbral del 40% de su población en situación de pobreza. Se trata de pueblos de la deprimida Sierra Sur con gran prevalencia de braceros agrícolas o con condiciones especiales de dependencia económica de monocultivos o de trabajo por temporadas.
Así sucede con Isla Mayor, cuya economía gira en torno al cultivo del arroz, golpeado por la sequía que no permitió sembrar toda la superficie disponible en los tablazos de la marisma. O también El Palmar de Troya, donde se concentra buena parte de los trabajadores de atracciones de feria que giran por las fiestas populares de toda Andalucía sólo unos meses al año.
Pobreza severa
En cuanto a la pobreza severa, el umbral del 18% de la población en tales condiciones desfavorables se alcanza en Pruna, El Palmar de Troya, Villanueva de San Juan, Alcolea del Río y San Juan de Aznalfarache. Este último caso se explica por la pervivencia de bolsas de migrantes sin papeles residentes en el municipio que sólo pueden acceder a empleos de la economía informal.
El mapa de la pobreza en la capital concentra más de un tercio de las personas en esta situación desfavorecida en cinco barrios, donde las carencias socioeconómicas tienden a cronificarse sin que llegue a romperse el círculo vicioso del que no pueden escapar las sucesivas generaciones: la pobreza se hereda en tales casos.
En el Polígono Sur, Tres Barrios, La Plata/Su Eminencia/Palmete, Torreblanca y el Polígono Norte viven el 35% de las personas con pobreza monetaria de la capital cuando estos barrios representan el 17% de la población total de la ciudad.
Los datos fríos son escandalosos incluso prescindiendo del retrato de las personas con nombres y apellidos que hay detrás de la estadística. Así, la situación de pobreza alcanza al 58% de la población en Tres Barrios; al 53,2% en el Polígono Sur; al 51,3% en el Polígono Norte; al 49% en Torreblanca; el 47,4% en La Plata/Su Eminencia y al 43,6% en San Jerónimo.
Y la pobreza en su grado más extremo, lo que se conoce como pobreza severa, alcanza al 33,4% de la población de Tres Barrios y al 31,4% en el Polígono Sur.
Y dentro de esas zonas, hay también grupos sociales en los que la pobreza severa se ceba especialmente. De este modo, el riesgo de pobreza prevalece significativamente entre los migrantes extracomunitarios (56,9%), las familias monoparentales (58,5%), los menores de 18 años (44,9%), las personas en paro (64,8%), las personas con bajo nivel de instrucción (45,5%) y las mujeres (37,3%), perfilando los rostros de la exclusión en la ciudad.
La memoria de Cáritas correspondiente a 2024 examina también las políticas sociales correctoras aplicadas por las diferentes administraciones públicas en los siguientes términos: «A falta de un análisis solvente, los registros parecen confirmar la progresiva extensión del Ingreso Mínimo Vital entre sus beneficiarios de iure, que en Sevilla se situaría en torno al 75% (171.734 personas) de la población estimada en situación de pobreza severa». Por contra, la Renta Mínima de Inserción Social de Andalucía, mantiene «una tendencia inexorable a la liberación de perceptores y a la disminución de la inversión, que anticipan su previsible liquidación política».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete