Suscríbete a
ABC Premium

La gigante 'luna de fresa' que se puede ver hoy: a qué hora y desde dónde verla

Esta luna llena se da cada 18,6 años gracias al fenómeno astronómico del lunasticio

Astrofotografía en Sevilla: un centenar de fotógrafos captarán la luna llena sobre la ciudad

Alerta amarilla en Andalucía para este martes: estas son las zonas donde hará más calor

Vista paronámica de Sevilla con la luna de fresa en 2021 j.m serrano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los selenófilos, aquellos que aman o son fascinados por la luna, tienen una cita esta noche con este cuerpo celeste. Una vez caiga el sol por el este, se producirá ante ellos un espectáculo natural protagonizado por el único satélite de la Tierra, que alcanzará un tamaño poco habitual.

La 'luna de fresa', es el nombre que recibe la luna llena de junio ya que suele presentar un color más rojo o anaranjado, porque la luz dispersa los tonos azules a través de la superficie de la atmósfera y deja los rojos, aunque, es conveniente recordar que no siempre la luna cambia su tonalidad.

La luna llena del mes de junio de 2025 tiene una peculiaridad, un tamaño que supera al habitual en esta época del año. Esto se debe a su coincidencia con el fenómeno lunasticio, entre otros factores, que no ocurría desde hace 18 años y medio, es decir, desde el 2006.

¿Qué es el lunasticio?

El lunasticio es un fenómeno astronómico relacionado con el ciclo de precesión lunar nodal, es decir, el tiempo que tarda (18 años y medio) el nodo ascendente de la órbita lunar moverse 360º en relación con el equinoccio de primavera. Este fenómeno, junto a otros factores, provocará esta noche la luna llena más baja del año. En este enlace puedes conocer más información sobre el lunasticio.

Sin embargo, este tamaño de luna superior a la norma no corresponde con el fenómeno de la superluna. Así, el gran tamaño de la misma será un efecto óptico provocado por diversos factores: el lunasticio, la proximidad del solsticio de verano (el Sol está en el punto más alto del año) y la posición opuesta de la luna llena frente al Sol.

¿Cuándo se podrá ver?

Según ha indicado ElTiempo.es , la 'luna de fresa' se podrá ver esta noche, martes 10 de junio, tras la puesta de sol, es decir, entre las 21,25 y las 22,00. En Sevilla se dejará ver a partir de las 21,49. Es conveniente ser puntual para poder disfrutar de este espectáculo durante los primeros minutos, cuando su matiz rojizo es más llamativo.

Pero, si las previsiones meteorológicas se mantienen, las nubes podrían opacar esta inusual y espectacular estampa, ya que se esperan nubes a causa de una Dana. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado nubes altas y cielo cubierto entre las 21,00 y 22,00 horas, lo que dificultará su visionado.

Imagen de archivo de atardecer nublado en el Paseo Colón JUAN FLORES

¿Desde dónde ver la 'luna de fresa en Sevilla?

Si el tiempo finalmente acompaña, se recomienda situarse en zonas elevadas y abiertas, alejadas de luz artificial. Lo ideal, en entornos rurales donde la contaminación lumínica es inferior a la que se da en grandes ciudades. Además, se recomienda dirigir la mirada hacia el este o sureste.

En la capital hispalense es complicado encontrar zonas elevadas debido a la orografía de la ciudad, pero el entorno del Guadalquivir o parques como el de Miraflores, pueden ser una alternativa que ofrecen vistas despejadas.

Si se tiene la oportunidad, alejarse de la capital a la zona del Aljarafe puede ser una buena opción, ya que es una ubicación elevada con vistas panorámicas y con menor contaminación lumínica. También al este de Sevilla, en la zona de los Alcores, se puede disfrutar de una experiencia similar.

Imagen de archivo de la luna de fresa del año 2021 J.M SERRANO

¿Por qué se llama 'luna de fresa'?

Su denominación proviene de la cultura popular y no del ámbito científico. Pues, las tribus amerindias bautizaron a la luna llena de cada mes lunar (que tiene una duración de 29 días) con una denominación distinta al resto.

Para la del mes de junio, los primeros habitantes de zonas del norte de América, concretamente del Este de Canadá y parte de Estados Unidos, relacionaron esta luna con el momento en el que comenzaba la recolección de la fresa, de ahí su nombre 'luna de fresa'.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación