Descubiertas otras dos firmas de Miguel de Cervantes en un archivo de Sevilla
Los documentos, fechados en agosto y septiembre de 1590, se encuentran en el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla
El archivero de la Puebla de Cazalla que reinterpretó 'El Quijote' de Cervantes
Nuevo hallazgo que certifica la huella de Miguel de Cervantes en Sevilla. El archivero José Cabello Núñez, tras tres lustros siguiendo los pasos del autor de 'El Quijote', ha encontrado dos firmas del escritor en el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla. Estas dos papeles, ambos fechados en 1590, han sido localizados junto a otros 27 documentos -en diversos archivos de otras instituciones- que sirven para trazar el periplo de Cervantes en la provincia sevillana.
En concreto, los dos nuevas firmas encontradas son una carta de pago fechada el 13 de agosto de ese año en la que el escritor, declarándose vecino de Sevilla en la collación de Santa Cruz, reconoce haber recibido de Agustín de Cetina, pagador de las Armadas Reales, 82.278 maravedís que le libró el proveedor general Antonio de Guevara en Madrid el 22 de agosto de 1588. La otra rúbrica de Cervantes hallada por Cabello Núñez es una carta de obligación, otorgada por el escritor el 18 de septiembre. Aunque en ésta y a pesar de mediar poco más de un mes con la anterior, Cervantes no dice ser vecino de la capital andaluza, sino de Esquivias, arzobispado de Toledo.
La presencia de Miguel de Cervantes en Sevilla capital y su provincia está ampliamente justificada. El autor de 'Rinconcete y Cortadillo' estuvo preso en la Cárcel Real de Sevilla en 1597 acusado de haberse quedado con parte del dinero que recibió como recaudador de impuestos. Un trabajo al que había llegado 9 años antes. Recientes estudios han probado no sólo que desarrolló esta labor no sólo en la ciudad sino en cinco pueblos del Aljarafe sevillano: Sanlúcar la Mayor, Huévar, Pilas, Castilleja del Campo y Salteras.
Por otra parte, las dos nuevas aportaciones documentales esconden algunas curiosidades, como el hecho de que en ambas cartas Cervantes aportara dos testigos. En la primera, si bien no hay constancia del motivo del pago, Cabello Núñez habla del trato cercano que el escritor tuvo con representantes del mundo del arte sevillano. Del segundo sí se conoce el carácter de la transacción. 52 varas y tres cuartas de tafetán negro en doblete, un tejido de seda labrada muy delgado utilizado para la confección de indumentaria ceremonial que Cervantes, junto a su compañero Juan de Manzanares, alguacil mayor de la Proveeduría General de las Galeras y Armadas, que ejerce como su fiador, compra al mercader Damián de Ribas.
Estas dos documentos, más las conclusiones del análisis de los otros 27 documentos ahora hallados por Cabello Núñez y que hacen referencia a la vida de Cervantes, se publicarán próximamente en la revista especializada 'Anales Cervantinos' para arrojar más luz sobre el periodo que ejerció como comisario real de abastos. Para algunos biógrafos, este trabajo sirvió de base para iniciar la escritura del Quijote.
En cuanto a estos referidos 25 documentos cabe destacar que proceden del Archivo Municipal de Carmona y en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Su importancia reside en que al menos ocho de ellos acreditan, por primera vez, la presencia del padre de la obra en castellano más importante de la literatura en la localidad de Alcalá de Guadaíra. Carmona y Arahal son otros pueblos con los que tuvo relación el célebre autor.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete