Movilidad restringida
El Plan Respira comienza en enero: los sevillanos tendrán 200 horas para circular por el Centro y Triana
Tendrán acceso ilimitado a las zonas restringidas los vecinos acreditados, inquilinos de garajes y los ciclomotores
El Plan Respira estará un año en periodo de pruebas y sus sanciones serán exclusivamente informativas para que los ciudadanos se familiaricen

La libre circulación de los coches por el Centro de Sevilla y Triana tiene las horas contadas. Para ser exactos, menos de medio año. A partir del próximo 1 de enero quedará restringida (a modo de prueba) la movilidad del vehículo privado por las calles del Casco Antiguo y del conjunto histórico del viejo arrabal. La llegada del nuevo año será el pistoletazo de salida al controvertido Plan Respira, que busca limitar el uso indiscriminado del automóvil «en beneficio de peatones y ciclistas», según exponen desde el Ayuntamiento de Sevilla. Este proyecto de movilidad, que lleva dos años fraguándose, es el resultado del acuerdo que el Gobierno municipal (PSOE) alcanzó con el grupo Adelante Sevilla (Podemos) para la aprobación de los presupuestos de 2022.
El Plan Respira Sevilla impedirá que los conductores (sevillanos y forasteros) puedan hacer un uso libre de la zona Centro (y Triana) para sus desplazamientos, así como utilizarlas como espacios de aparcamiento temporal. A partir de 2023 serán controlados por unas cámaras con procesamiento de imágenes que permitirá al novedoso sistema tecnológico, supervisado desde la sede de Movilidad en el edificio de La Ranilla, controlar el número de horas que consumen los vehículos no acreditados y comprobar si acceden a alguno de los aparcamientos rotatorios, para los que no existirá un límite de horas. Este sistema de control obligará a los residentes a registrar sus matrículas e informar, a través de una aplicación móvil, de los invitados que visiten sus domicilios.
La puesta en marcha del Plan Respira es inminente: después del verano se terminarán de colocar las nuevas cámaras (en algunas calles ya se pueden observar estas actuaciones) y adaptar las existentes, colocar los paneles informativos y realizar una campaña de comunicación para vecinos y comerciantes. Llegado el 1 de enero comenzará la restricción al vehículo privado, aunque durante un año se realizará a modo de prueba y las sanciones serán exclusivamente informativas. Según explican fuentes municipales, la intención de habilitar este proyecto en pruebas durante un año completo es para que se den todas las casuísticas posibles, que los vecinos conozcan al milímetro su funcionamiento y adaptar la normativa en función a las necesidades más elementales: curso escolar, época de fiestas, eventos, turismo... «El objetivo es que durante un año prácticamente todo el mundo haya pasado una vez por la zona de tráfico restringido y haya tenido la oportunidad de recibir la información en su domicilio si lo ha hecho incorrectamente», explican desde el Ayuntamiento.
Una vez que se extinga ese primer curso de prueba —a partir del 1 de enero de 2024—, todos los residentes deberán tener registrados sus vehículos en la plataforma para evitar que el sistema les consuma la «bolsa de horas» que el Ayuntamiento va a conceder a todos los vehículos 'ajenos' a las zonas restringidas del Casco Antiguo y conjunto histórico de Triana, un acumulado de libre circulación que oscilará entre las 200 y las 500 horas anuales.
El régimen de autorizaciones del plan Sevilla Respira —según informa el Ayuntamiento— garantiza en todo momento el acceso de los residentes, la entrada y salida de los aparcamientos privados, públicos y rotatorios, la carga y descarga de mercancías, el acceso de vehículos de personas con movilidad reducida, los vehículos de los servicios públicos, el paso hacia hoteles y apartamentos turísticos, la ida y recogida de escolares o de las personas mayores en instalaciones de estancia diurna, y establece un sistema de pases de invitados expedidos por los residentes para sus familiares u otras personas que deseen o, por ejemplo, para las bodas, así como un sistema de autorizaciones ocasionales para cualquier usuario que de forma puntual tenga la necesidad de acceder al interior de las zonas de tráfico restringido mediante un sistema de bolsa de horas anual.
Los empresarios lo aprueban
El delegado de Gobernación, Fiestas Mayores y Área Metropolitana, Juan Carlos Cabrera, encargado de presentar este lunes el funcionamiento del Plan Respira Sevilla, ha asegurado que cuenta con el consenso y aprobación de todos los sectores económicos afectados por la reordenación, poniéndolo de manifiesto tras un encuentro celebrado esta mañana en la Casa Consistorial con los representantes de las diversas asociaciones de comerciantes, hosteleros, hoteleros, empresarios y propietarios de aparcamientos regulados. Cabrera, preguntado sobre el problema de movilidad que esta restricción al vehículo privado puede generar en los ciudadanos al no estar concluida la red de transporte fundamental, ha asegurado que en mayo de 2023 se realizarán las primera pruebas del tranvía y que «como ciudad no vamos a renunciar a la implantación de todas las líneas de Metro».
«Es un proyecto que nos sitúa a la altura de las grandes ciudades europeas y cumpliendo los principios y estrategias que marca nuestro plan estratégico o la Agenda Urbana. Está pensando para la mejora de la movilidad peatonal y ciclista, la reordenación de la circulación de vehículos y calmado del tráfico, una nueva política de aparcamientos para residentes y rotatorios, el impulso del transporte público, la reordenación de la carga y descarga, la dinamización económica y una mejor calidad de vida de los residentes en estas zonas de la ciudad», ha explicado Juan Carlos Cabrera, quien ha destacado el «amplio» proceso de participación que se ha llevado a cabo desde el verano de 2020 para la definición de un modelo flexible y adaptado a la ciudad y para programar su ejecución de forma adecuada.
Se están colocando nuevas cámaras en el Casco Antiguo y Triana con un software especialmente hecho para Sevilla
Periodo de adaptación
Durante 2023 está previsto además que se refuercen medidas complementarias dentro del modelo de ciudad previsto en el PMUS como el nuevo diseño de la Ronda histórica con desvío de la circulación por vías secundarias, la ampliación del tranvía, el tranvibús, mejoras en las conexiones transporte público, medidas de peatonalización y mejora de espacios del viario para adecuarlo a peatones y movilidad activa o la finalización de obras de la Avenida de la Cruz Roja, Jiménez Becerril-Torneo, Avenida de Las Razas, Metrocentro y corredor verde.
El sistema empezará plenamente a funcionar, por tanto, a partir del 1 de enero de 2024 después de un periodo amplio de pruebas, información, adaptación, registro y ejecución de medidas complementarias destinadas especialmente a todos los residentes y a todos los sectores económicos afectados, de forma que sean ampliamente conocidos tanto el sistema como el amplio listado de autorizaciones existentes y el modelo flexible de funcionamiento en cuanto a los accesos.
Acceso de los residentes
Tanto en el Casco Antiguo como en la zona histórica del barrio de Triana, el régimen de autorizaciones contempla el acceso ilimitado a los residentes, así como el acceso de los usuarios de plazas de garaje en los mismos términos actuales (autorizaciones tipos A y B de la Ordenanza de Circulación). Y desarrolla especialmente aquellas denominadas como tipo C, planteando un catálogo de excepciones que, de forma justificada, pretenden facilitar sobre todo el desarrollo de la actividad económica y el acceso de aquellos colectivos que, sin tener la consideración de residentes, necesitan acceder a las zonas de tráfico restringido. Entre ellos están los clientes de establecimientos hoteleros y apartamentos turísticos (con acceso ilimitado si tienen concertado aparcamiento en el hotel o limitado sólo para el check-in y otro el día del check-out en el caso de no tenerlo, y con gestión directa de la lista de excepciones por el propio establecimiento para sus clientes); para los vehículos vinculados a actividades económicas de las empresas ubicadas en las áreas restringidas, con la puesta a disposición de una bolsa de hasta 500 horas anuales a excepción de vehículos comerciales y de carga y descarga, que no requieren autorización; para invitados por parte de los residentes directamente a través de una aplicación móvil, con hasta dos matrículas de forma simultánea por domicilio; para recogida de escolares, con hasta cuatro vehículos por unidad familiar no residente que podrán acceder en días lectivos, con la puesta a disposición de una bolsa de hasta 360 horas y con gestión directa de la lista de matrículas por parte de las unidades familiares; para accesos ocasionales, para cualquier usuario que tenga la necesidad de acceder para algún tipo de gestión personal, con una bolsa de 200 horas anuales por matrícula y hasta 10 accesos por matrícula al mes, siendo compatible con las autorizaciones para recogida de escolares y vehículos que transporten o recojan a personas de movilidad reducida; y, por último, otros casos puntuales, como vehículos nupciales, seguridad privada, transporte a centros de estancia diurnas y talleres mecánicos, entre otros.
En cuanto a la carga y descarga, no se requerirá ni registro ni autorización previa para aquellos vehículos industriales o comerciales que se sitúen entre 3.500 y 12.000 kilos de peso máximo autorizado, que podrán acceder entre las 22.00 y las 9.00 horas, y sin límite horario para aquellos de hasta 3.500 kilos, ordenando de este modo el acceso de vehículos pesados de mayores dimensiones dentro de los horarios de menor afluencia de público, y flexibilizando el acceso de pequeños vehículos de reparto a lo largo de todo el día para paquetería como consecuencia del incesable incremento de compra online, reparto de supermercados, productos farmacéuticos o acceso de profesionales. Estas medidas se complementarán con la adaptación de los tiempos máximos de permanencia en las reservas de carga y descarga recogidos en el PMUS que fomenten el uso de las zonas reservadas para la carga y descarga en función del tipo de producto y tramo horario en que se encuentre, y evite el mal uso de las mismas como simple zona de estacionamiento de furgonetas, tal y como el propio PMUS ha detectado en su fase de diagnóstico.
No tendrán limitación de acceso ni de permanencia los vehículos que transporten o recojan a personas con movilidad reducida
No tendrán tampoco limitación ni de acceso ni de permanencia aquellos vehículos que transporten o recojan a personas de movilidad reducida, previo registro y acreditación en tiempo real por parte de la persona titular de la tarjeta PMR. E igualmente, no habrá prohibiciones para los accesos a los aparcamientos rotatorios siempre que los mismos dispongan de plazas libres, para lo cual se habilitarán sistemas de información adicionales a los ya existentes en los puntos de acceso por los itinerarios autorizados, así como distintos servicios públicos (Bomberos, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, asistencia sanitaria, vehículos de Parques y Jardines, limpieza viaria, recogida RSU, alumbrado público y conservación de pavimentos, abastecimiento y saneamiento de aguas, etcétera), transporte público de viajeros, empresas de suministro de electricidad, gas, telefonía o similar, correos y servicios postales, así como servicios funerarios entre otros.
Por último, motocicletas, ciclomotores, bicicletas y vehículos de movilidad personal (patinetes) podrán acceder sin limitación alguna a las zonas de tráfico restringido sin necesidad de registro previo.
Las calles afectadas
Este sistema se implantará en la zona de tráfico restringido del Casco Antiguo compuesta por las calles comprendidas en el interior del perímetro delimitado exteriormente por el Paseo de las Delicias, Paseo de Colón, Reyes Católicos, Julio César, Marqués de Paradas, San Laureano, Torneo, Resolana, Parlamento Andaluz, Muñoz León, Ronda de Capuchinos, María Auxiliadora, Recaredo, Menéndez y Pelayo, Avenida del Cid, Palos de la Frontera y Avenida de Roma. En el caso de Triana, el área quedará configurada por las calles comprendidas en el interior del perímetro delimitado exteriormente por la Plaza del Altozano, Betis (incluida dentro de la zona de tráfico restringido), Plaza de Cuba, Génova, Pagés del Corro, Clara de Jesús Montero, Alvarado, Castilla, Callao, San Jorge. Ninguna de las calles indicadas, que conforman el perímetro exterior, está incluida dentro de la zona de tráfico restringido, a excepción de la calle Betis.
Para ello, está en proceso de adjudicación el contrato para la implantación de los puntos de control a través de la realización de canalizaciones, acometidas de fibra óptica, instalaciones eléctricas o cimentaciones. Cada punto tiene una cámara con procesamiento de imágenes que permite distinguir el tipo de vehículos del que se trata a efectos de poder disponer de información detallada sobre accesos y salidas de las zonas restringidas. Tendrán visión nocturna y equipos de reconocimiento automático de matrículas. En total, se instalarán 53 puntos de control con cámaras, de los cuales 44 estarán en el Casco Antiguo y 9 en la zona histórica de Triana. El sistema controla tanto los accesos como las salidas. Así, en el Casco Antiguo habrá 31 puntos de control de entradas y 13 de salidas, y en Triana serán 5 puntos en entradas y los otros 4 en salidas.
Habrá 298 carteles señalizando las restricciones y 53 puntos de control con cámaras
El objetivo en ningún caso es la sanción, sino evitar que los vehículos no autorizados (de acuerdo con los criterios que finalmente se implanten) circulen por estas zonas. Por este motivo, el contrato ha incorporado un amplio plan de señalización clara e inequívoca. En total, 298 carteles con señalización específica de los cuales 16 serán informativos, 120 se destinarán a señales en los puntos de acceso y aproximación perimetrales a las zonas, 22 serán señales de tipo variable vinculadas a los aparcamientos públicos y 8 serán carteles informativos sobre plazas disponibles en los aparcamientos públicos. Por último, habrá 132 carteles con señales en los itinerarios de acceso y salida de los aparcamientos públicos para evitar desplazamientos indebidos por zonas restringidas. Entre otras funciones, todos estos carteles informarán en las proximidades de estas áreas cuáles son las calles con acceso restringido o cuales son los giros y sentidos de circulación prohibidos. Para reforzar esta estrategia, el contrato que se licita incorpora un presupuesto específico para la comunicación y dinamización del sistema a través de los distintos canales existentes y que incluirá una estrategia presencial con el objetivo de alcanzar la máxima difusión y facilitar a toda la ciudadanía información suficiente sobre la regulación y el sistema implantado.
El contrato incorpora además un software de control y gestión interno del sistema que incluye por un lado un sistema interno de interconexión con las diferentes bases de datos de las que puede alimentarse el sistema de control con posibilidades de conexión a la DGT para obtención del tipo de vehículo del que se trata, datos de vehículos robados, sistema de autorizaciones, padrón municipal, datos de transporte público y vehículos de emergencia, etc. Se incluyen además recursos suficientes para la monitorización del funcionamiento del sistema, así como la lógica para la gestión dinámica de las autorizaciones que permita discriminar entre perfiles con autorización con la flexibilidad suficiente para adaptarse a las circunstancias que se regulen. Se permitirá también explotar los datos de funcionamiento a nivel de accesos, permanencia en la zona o tipo de vehículos, lo que facilitará llevar un seguimiento de la evolución de la implantación de la medida.
Se ha programado igualmente que el sistema cuente con un módulo de gestión de los usuarios con un software multiplataforma que permita gestionar al usuario desde cualquier tipo de dispositivo todo lo que el sistema permita realizar en cuanto a procedimientos por parte de la ciudadanía. Se aportará, por tanto, un sistema fácil, rápido y ágil para la solicitud de las autorizaciones de accesos que queden reguladas, así como para cualquier consulta, aviso o sugerencia. Todo este proyecto se coordinará a través de un Centro de Control y gestión específico con personal dedicado al funcionamiento del sistema, emisión de informes, gestión de incidencias, o atención en los distintos canales de comunicación que se fijen para la población usuaria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete