Suscríbete a
ABC Premium

personajes históricos

Nicolás Monardes, el médico sevillano que investigó las plantas del Nuevo Mundo

En su huerto cultivó aquellas plantas americanas aún desconocidas y describió por primera vez especies nuevas

Nicolás Monardes, el médico sevillano que investigó las plantas del Nuevo Mundo abc

m. j. lora

Nicolás Monardes (alrededor de 1493 - 1588) fue un notable médico sevillano del Renacimiento que introdujo en Europa las plantas medicinales americanas , reuniendo en su propio huerto un importante herbolario de éstas, cuyas propiedades investigó y describió de forma extensa.

Estudió Medicina en Alcalá de Henares, donde obtuvo el título de bachiller en 1533, formándose en el Humanismo de Antonio de Nebrija, y se doctoró en la Universidad de Sevilla en 1547 .

Monardes cuenta con la publicación de un gran número de libros de gran importancia. En «Diálogo llamado pharmacodilosis» (1536) examinó el Humanismo, y sugirió el estudio profundo y directo en su lengua original de los tratadistas clásicos, principalmente de Pedanius Discorides.

Así en 1540, sale a la luz un tratado acerca de las rosas y los frutos cítricos «De Rosa et partibus eius»; también estudió la nieve (« Tratado de la nieve y del beber frío», en 1574) y el hierro («Diálogo de las grandezas del hierro y de sus virtudes medicinales», 1574), entre otros documentos.

Medicinas de las Indias Occidentales

Su trabajo más significativo y conocido fue «Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales», publicado en tres partes bajo diversos títulos (de 1565, 1569 y completado en 1574 y reimpreso sin cambios en 1580). Éste fue traducido al latín y al inglés y proponía estudiar y experimentar con los productos y medicinas que provenían del Nuevo Mundo para explorar sus propiedades farmacológicas. Recordemos que Sevilla era el puerto de entrada a las Indias Occidentales.

En su huerto cultivó aquellas plantas americanas aún desconocidas y describió por primera vez muchas especies como el cardo santo, la cebadilla, la jalapa , el sasafrás, el guayaco, la pimienta, la canela de Indias, el tabaco...

En este sentido, acercó a Europa plantas nuevas como la piña tropical, el cacahuete, el maíz, la batata , la coca o la zarzaparrilla. Su contribución fue muy relevante, de ahí que su obra fuera traducida a los idiomas principales de la época y tuvo una enorme influencia en la farmacognosia del viejo continente durante siglos. En poco más de cien años sus obras alcanzaron cuarenta y dos ediciones en seis idiomas.

Descubrimiento de la fluorescencia

Monardes fue el descubridor de la fluorescencia o el estudioso que acercó a los libros este fenómeno y constató las propiedades del Lignum nephriticum , elemento con una historia particular.

Constató personalmente y por escrito que el agua contenida en un recipiente fabricado con la madera procedente del Lignum Nephriticum, adoptaba una coloración sorprendentemente azulada.

Estas disoluciones misteriosamente coloreadas eran infusiones que tomaban los pacientes de riñón o de enfermedades relacionadas , y que fueron estudiadas años más tarde por reconocidos científicos como Athanasius Kircher en Alemania, Francisco Grimaldi en Italia , o Robert Boyle e Isaac Newton en Inglaterra. Cuando la disolución era iluminada con luz blanca aparecía reflejada una luz azul intensa, mientras que la luz transmitida era amarilla, y que en medio ácido la coloración azulada desaparecía.

Nadie identificó entonces esa luz azul intensa como emisión luminiscente hasta que, en 1852, el físico inglés George Stokes demostró que la luz incidente de una región espectral era absorbida y transformada por la solución en una luz emitida en una región espectral diferente, de mayor longitud de onda.

Nicolás Monardes, el médico sevillano que investigó las plantas del Nuevo Mundo

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación