Suscribete a
ABC Premium

El Valor del medicamento

Farmaindustria propone un plan para acelerar el acceso a los medicamentos

En España, al contrario que otros países de nuestro entorno, el plazo que transcurre en financiarse un medicamento es muy superior, casi de más de 500 días

Juan Yermo, director general de Farmaindustria FARMA INDUSTRIA

Sonia Gutiérrez mencía

Madrid

Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica de España, ha propuesto la creación de un sistema de acceso temprano a nuevos medicamentos al Ministerio de Sanidad debido a que en España, al contrario que otros países de nuestro entorno, el plazo que transcurre en financiarse un medicamento es muy superior, casi de más de 500 días.

Con este sistema facilitará que los pacientes tengan acceso a los medicamentos lo antes posible.

Así se ha puesto de manifiesto durante el XVIII Seminario Industria Farmacéutica & Medios de Comunicación centrado en el análisis de la situación actual tras la pandemia y en los objetivos para los próximos meses.

De momento, explicó Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, se trata solo de una propuesta. Urzay señaló que esta propuesta se puede articular de diferentes formas, pero «dependerá de si la Administración lo pone marcha y, entre todos actores, ver cuál es la mejor vía para hacerlo». Este sistema de acceso temprano ya existe en Alemania.

Además, Farmaindustria quiere impulsar un plan estratégico para el sector farmacéutico en el marco europeo. Tal y como explicó el nuevo director general de Farmaindustria, Juan Yermo, el principal objetivo de este plan es mejorar la salud de los pacientes, pero también tiene como finalidad mejorar la investigación en el ámbito de la salud. «Queremos potenciar el tejido productivo de España y conseguir mejores resultados en la innovación de medicamentos y resiliencia de nuestro sistema sanitario».

Yermo, además destacó el papel del tejido industrial español. «Somos uno de los líderes europeos en producción». Recordó que en situaciones de estrés, como con la pandemia, este tejido industrial ha permitido que no haya habido escasez de medicamentos, «en momentos de tensión económica, financiera y de autarquía es habitual que haya desabastecimiento y no lo ha habido» resaltó Yermo.

Sobre el tejido productivo que tiene este país destaco que en España están 4 de las 80 plantas de producción de las vacunas que existen en todo el mundo

«Tenemos cuatro plantas que producen vacunas para el Covid, de las 80 que existen en todo el mundo», hablando sobre los centros productivos que tiene Rovi en Madrid y Granada para Moderna, Insud para Janssen y la futura vacuna de Hipra en Gerona.

Sobre el futuro de la industria farmacéutica se coincidió en el seminario en que la medicina de precisión y las terapias avanzadas serán algunos de los temas en los que más se investigará, además de combatir las enfermedades relacionadas con el futuro envejecimiento de la población y las enfermedades raras. Yermo ha comentado que hay más de 7.000 enfermedades raras para las que todavía no existen tratamientos y que, al mismo tiempo, cada vez hay más patologías por el envejecimiento de la población que requieren nuevas terapias. «Necesitamos medicina y un sector farmacéutico de vanguardia y eso se puede lograr potenciando aún más al sector», resaltó Juan Yermo.

El director general de Farmaindustria ha hecho alusión al contacto constante que tiene desde que se ha incorporado hace 5 meses a su puesto, con el Ministerio de Sanidad y en la necesidad de «trabajo conjunto» y ha hecho alusión al Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica sobre el que trabajan. Yermo afirmo que frente a la política, el sector farmacéutico «no es cortoplacista» y lo que le preocupa son los pacientes y mejorar las terapias que se ofrecen a largo plazo.

Javier Urzay, quien ha explicado que debe sustentarse en tres pilares: acceso de los pacientes a los nuevos medicamentos en un entorno de sostenibilidad, explotación de las capacidades de crecimiento en I+D en el sector biomédico y aprovechar el tejido productivo para reindustrializar el país y fortalecerlo ante posibles situaciones problemáticas.

Para Urzay el sector de la sanidad puede contribuir a la compensación de la distribución de los habitantes y de los recursos de la llamada «España vaciada» y fomentar la cohesión social, ya que «los recursos en investigación farmacéutica no son un gasto sino una inversión».

España debe de convertirse en un HUB integral de investigación básica y clínica, ya que es el segundo país del mundo después de Estados Unidos en producción de análisis clínicos «Tenemos un sistema sanitario que es único y que es un activo para el país. La mejor inversión que puede hacer un país para su futuro es en sanidad porque es lo que trae salud. Es necesario concienciar en que la inversión en sanidad no es un gasto» expresó el subdirector general Javier Urzay.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación