LONGEVIDAD
Rapamicina: el fármaco que imita el ayuno y promete alargar la vida
El fármaco rapamicina, utilizado para evitar el rechazo del órgano en trasplantes, prolonga la esperanza de vida con la misma eficacia que el ayuno
Rapamicina: el fármaco que previene el deterioro vascular cerebral relacionado con la edad

La rapamicina, un medicamento descubierto en 1965 descubierto por un grupo de investigadores canadienses que se utiliza en los trasplantes para evitar el rechazo de los órganos trasplantados, se puede consolidar como el primer medicamento antienvejecimiento que ha demostrado su eficacia. Aunque de momento ... solo en animales, como detalla una investigación realizada por investigadores de la Universidad de East Anglia y la Universidad de Glasgow (Reino Unido).
En un estudio que se publica la revista 'Aging Cell' se muestra que este fármaco antienvejecimiento tiene el mismo efecto sobre la longevidad que la dietas que promueven el ayuno y que ya ha demostrado sus beneficiosos efectos.
La rapamicina, un compuesto desarrollado originalmente como inmunosupresor, está relacionada con los mecanismos moleculares que regulan el crecimiento de las células, a través de la llamada vía TOR, una vía que abre la puerta a tratamientos contra enfermedades ligadas con el envejecimiento, como el alzhéimer o el cáncer.
La restricción dietética mediante ayuno es uno de los métodos más reconocidos para aumentar la esperanza de vida en todas las especies.
Se ha demostrado que en muchos animales estas dietas restrictivas pueden alargar la vida. Pero ayunar durante horas implica un esfuerzo individual y la ciencia lleva tiempo investigando en medicamentos que hagan el mismo efecto para lograr una vida más larga y saludable.
Y de los muchos candidatos, la rapamicina parece la más prometedora. En levaduras, moscas y ratones ha demostrado que 'simularía' el ayuno, porque la vía TOR no se activa y, por tanto, no se activa el crecimiento celular.
El nuevo estudio publicado hoy revela evidencia convincente de que la rapamicina ofrece beneficios comparables de prolongación de la vida en ocho especies de vertebrados, sin incluir a los humanos.
Más sencillo
La restricción dietética, por ejemplo, a través del ayuno intermitente o la reducción de la ingesta de calorías, ha sido el estándar de oro para vivir más tiempo. «Pero es difícil para la mayoría de nosotros mantenerla a largo plazo», señala investigadora, Zahida Sultanova.
En el estudio se analizaron dos reconocidos medicamentos antienvejecimiento: la rapamicina o la metformina.
Los investigadores analizaron datos de 167 estudios de esperanza de vida en ocho especies de vertebrados, incluidos peces, ratones, ratas y primates. Investigaron el efecto de la restricción dietética sobre la longevidad, así como el de la rapamicina y la metformina, un fármaco que se utiliza para la diabetes tipo 2.
Y, mientras la rapamicina sí demostró prolongar la esperanza de vida casi tan consistentemente como comer menos, mientras que la metformina, un medicamento para la diabetes tipo 2, no.
Según la investigación, la restricción dietética (desde el ayuno intermitente hasta la reducción de calorías) prolongaba la esperanza de vida en todas las especies de vertebrados analizadas en este estudio. En concreto, los científicos vieron que la rapamicina aumentaba la esperanza de vida en la misma medida que la restricción dietética. Las ganancias de esperanza de vida fueron similares para hombres y mujeres y no dependieron del tipo de restricción dietética.
Ahora bien, Edward Ivimey-Cook, coinvestigador principal de la Universidad de Glasgow, advierte que estos hallazgos no sugieren que todas las personas debamos empezar a tomar rapamicina. Sin embargo, añade, «refuerzan la necesidad de seguir estudiándola en la investigación sobre el envejecimiento y plantean preguntas importantes sobre cómo abordar las terapias para la longevidad».
«Nuestros hallazgos demuestran que la reutilización de fármacos es un enfoque prometedor para mejorar la salud y la esperanza de vida de las personas», asegura Sultanova.
A principios de 2025, un ensayo clínico publicado en la revista 'Aging' sugería que la rapamicina, mejorarba el bienestar físico y emocional en adultos mayores sanos, sin efectos adversos graves.
El estudio PEARL, de 48 semanas de duración y con 114 participantes entre 50 y 85 años, evaluó dosis semanales bajas (5 y 10 mg) de rapamicina frente a placebo. Aunque no se redujo la grasa visceral, las mujeres que tomaron 10 mg aumentaron su masa muscular magra y experimentaron menos dolor. También se reportaron mejoras en salud emocional y calidad de vida.
No obstante, los autores de este nuevo estudio señalan que la rapamicina puede tener efectos negativos en el sistema inmunológico y es necesario realizar más investigaciones sobre su seguridad en humanos, a pesar de que trabajos recientes indican que la rapamicina en dosis bajas no tiene efectos adversos graves en personas sanas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete