Suscribete a
ABC Premium

Desvelan el mecanismo por el que las células del cáncer resisten a la quimioterapia

Un estudio, que publica la revista Nature Communications, abre la puerta a nuevos tratamientos que permitan potenciar los efectos de la quimioterapia sobre las células del cáncer de colon y recto, evitando los efectos secundarios sobre las células sanas y, de esta forma, evitar la progresión tumoral

Acumulación de oxaliplatino en el microambiente tumoral de un paciente con cáncer de colon 44 días después del tratamiento IMIM

ABCSalud

Madrid

Uno de los tipos de quimioterapia que sirve para tratar el cáncer de colon y recto avanzado, la quimioterapia basada en el platino, se acumula en las células sanas que rodean las células cancerosas, y, como consecuencia, puede hacer disminuir la sensibilidad del cáncer en el tratamiento. Así lo demuestra un estudio publicado en Nature Communications.

Un número elevado de pacientes en tratamiento por cáncer reciben terapias basadas en el platino. Pero muchos de tumores tienen la capacidad de generar resistencia en este abordaje. Para averiguar los motivos, los investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) han analizado muestras de pacientes con cáncer de colon y recto avanzado y han validado los resultados en modelos de ratón.

Así han podido ver cómo en estos tratamientos, el platino se acumula de forma muy destacada en las células sanas que rodean al tumor, en especial en los fibroblastos, las células que contribuyen a la creación de tejidos. Además, esta acumulación se mantiene durante largos periodos de tiempo, más de dos años después de la finalización del tratamiento. Para hacerlo, se han utilizado técnicas desarrolladas en el campo de la geología aplicadas a las muestras biológicas.

Los investigadores, en colaboración con expertos de otros centros nacionales, pudieron comprobar como esta acumulación de platino en los fibroblastos, generaba la activación de determinados genes, vinculados a una mala respuesta al tratamiento con quimioterapia y a la progresión tumoral, entre ellos, los relacionados con la proteína TGF-β, que estimula a los mismos fibroblastos y provoca que ayuden a las células tumorales que han sobrevivido a la quimioterapia a progresar de nuevo.

Es decir, explica Alexandre Calon, líder el estudio, «la activación de los fibroblastos, por el oxaliplatino puede generar mecanismos de resistencia a la misma quimioterapia».

Actualmente, no se dispone de marcadores predictivos de respuesta a la quimioterapia en cáncer de colon y recto. En este sentido, este trabajo ha permitido comprobar con muestras de una treintena de pacientes, de antes y de después de someterse a quimioterapia, que los niveles de otra proteína, la periostina, son un indicador de actividad de TGF-β en los fibroblastos, y funcionan como un buen marcador de respuesta a la quimioterapia.

«Hemos descubierto un mecanismo de resistencia al oxaliplatino y un marcador de esta resistencia en pacientes con cáncer de colon y recto», apunta Jenniffer Linares, primera autora del estudio. Un hecho que demuestra, según Calon, que hay que tener en cuenta el entorno del tumor a la hora de desarrollar los tratamientos contra el cáncer. «Las quimioterapias se evalúan en relación con su efectividad sobre las células cancerosas, no sobre las células sanas que forman el microambiente tumoral, que protege al tumor».

Nuevo abordaje

Los investigadores trabajan ahora para desarrollar un nuevo tipo de abordaje que permita restaurar la capacidad de la quimioterapia sobre las células tumorales. Lo han hecho en un nuevo estudio pendiente de publicación, y se basa en la combinación de la medicación con un péptido que evita que el platino se acumule en los fibroblastos.

En este sentido, eAndrés Cervantes, del Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA e investigador del CIBER del Cáncer (CIBERONC), apunta que «el estudio refuerza el protagonismo que las células no tumorales pueden tener en la respuesta a la quimioterapia y que estos descubrimientos abren la puerta a una estrategia de oncología de precisión que permita reconocer la diversidad de los mecanismos de sensibilidad y resistencia a los tratamientos, actuando de manera diferente según los mismos y facilitando una acción más personalizada».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación