Sopa morellana. Una receta tradicional de Castellón

Sopa morellana. Una receta tradicional de Castellón

Icono personas Para 6Icono euro 2.20€/pers.Icono calorias 310kcal/100g

Ingredientes

  • 800 g. de carne de cordero (para el caldo)
  • 500 g. de pollo troceado (para el caldo)
  • 2 tomates maduros (para el caldo)
  • 1 cebolla mediana (para el caldo)
  • 3 huevos M (para los buñuelos)
  • 100 g. de harina de trigo (para los buñuelos)
  • 80 g. de manteca de cerdo (para los buñuelos)
  • 250 ml. de agua (para los buñuelos)
  • Una pizca de sal (para los buñuelos)
  • 200 g. de sémola de arroz (para la sopa)
  • Hebras de azafrán (para la sopa)
  • Sal (para la sopa)

Que me gusta la cocina tradicional es un secreto a voces, por eso no me lo pienso dos veces cuando se me cruza una receta con historia que no conozco. Primero la cato y después me animo a prepararla. Y espero que a ti te pase lo mismo con esta sopa morellana.

Se trata de un plato típico de Morella, una pequeña localidad de Castellón que es famosa por su estilo medieval, sus calles empedradas y sus pinturas rupestres. Pero lo que hoy nos lleva a mencionarla es su sopa, la sopa morellana. Un plato muy original, que se cocina a fuego lento, con mimo, y que no sabe de prisas. Por supuesto se puede usar una olla exprés para hacerla, pero mi recomendación es que tiréis de la olla clásica y dejéis que el tiempo y la cocción lenta hagan su magia.

Lo sorprendente de la sopa morellana son sus “tropezones”, pequeñas bolitas de masa (muy parecida a la masa choux) que se empapan del caldo y quedan tiernas, melosas y con todo el sabor de las carnes que se usan: cordero, pollo y jamón. Es esta una sopa que antiguamente se preparaba para los trabajadores del campo, con el propósito de llenarlos de energía para aguantar el día completo sin decaer. Pero hoy en día no hace falta tener un trabajo físico como este para marcarse una de las sopas más ricas que tiene la gastronomía española.

Receta de sopa morellana

Preparación del caldo

  1. Arrancamos con la elaboración del caldo, que es el alma de esta receta y donde reside todo su sabor.
  2. Introducimos tres litros de agua en una olla amplia y añadimos la carne de cordero (falda y cuello en este caso), los trozos de pollo y el hueso de jamón. Lo llevamos a ebullición.
  3. Las carnes sueltan muchas impurezas y eso hace que se forme mucha espuma en la superficie. No pasa nada sí la dejamos, pero yo recomiendo retirarlas y dejar el caldo limpio. Esto es lo que se llama espumar y para poder hacerlo bien tenemos que mantener un hervor suave que permita que la espuma se quede en los bordes y se pueda coger con una espumadera o con un cucharón.
  4. Esta operación la hacemos tantas veces como sea necesario. Habrá un momento en que la carne no suelte más impurezas. Entonces agregamos los tomates y la cebolla, todo ello entero y sin pelar. Tapamos la olla para que no se evapore el caldo en exceso y mantenemos un hervor suave durante dos horas aproximadamente.
  5. Transcurrido este tiempo retiramos las carnes y las verduras. Pasamos el caldo por un colador de malla fina, lo devolvemos a la olla y sazonamos al gusto.
  6. Las carnes se pueden incorporar en otras recetas, como relleno de una empanada, para hacer croquetas,…pero en esta sopa ya no se van a usar más. Yo las he desmenuzado y las he congelado para cuando les llegue el momento en un futuro.

Preparación de los buñuelos

  1. Esta es una masa muy parecida a la masa choux que se prepara escaldando harina en agua con algún tipo de grasa y añadiendo después huevo.
  2. Empezamos calentando el agua con un pellizco de sal y la manteca de cerdo en un cazo.
  3. En el momento en que arranque a hervir volcamos toda la harina de golpe y retiramos el cazo del fuego. Removemos hasta que esté bien incorporada y la mezcla se separe de las paredes. Hay que procurar que no queden grumos.
  4. Dejamos atemperar la masa unos diez minutos antes de agregar los huevos para que no se cuezan por efecto del calor residual.
  5. Esto lo hacemos uno a uno, removiendo con paciencia hasta integrar completamente antes de agregar el siguiente. Al principio parecerá que es misión imposible, pero solo hay que tomarse el tiempo necesario hasta conseguir una masa homogénea. La introducimos en una manga pastelera.
  6. Preparamos una bandeja de horno, extendiendo sobre ella papel vegetal o un tapete de silicona. Sobre ella vamos colocando pequeñas porciones de masa como de un centímetro de diámetro y dejando espacio entre unos y otros porque crecen en el horno y no queremos que se peguen.
  7. Cocemos los buñuelos en el horno, precalentado a 200ºC con calor arriba y abajo, durante 20 minutos o hasta que estén ligeramente dorados.
  8. Después abrimos la puerta del horno levemente y dejamos que se atemperen en su interior durante 15 minutos antes de sacarlos y dejar que se enfríen por completo.

Preparación de la sopa morellana 

  1. Cuando vayamos a servir la sopa calentamos de nuevo el caldo.
  2. En el momento en que empiece a hervir agregamos la sémola de arroz y las hebras de azafrán. Cocemos unos minutos hasta que la sémola esté bien hidratada y tierna.
  3. La manera clásica de servir la sopa es en cuencos de barro. Primero servimos los buñuelos y después el caldo. Estos se hidratarán y se volverán melosos y tiernos, adquiriendo todo el sabor de las carnes del caldo.
Sopa morellana. Una receta tradicional de Castellón

Consejos para una sopa morellana perfecta

  • Las carnes utilizadas para el caldo se pueden aprovechar para preparar otras recetas. Como relleno de una empanada, para unas croquetas, como tropezones para una ensalada, para bocadillos o sándwiches,… Aquí no se tira nada. 
  • Los buñuelos se pueden hacer más o menos grandes. Según el tamaño usaremos más o menos por ración. La idea es que cubran toda la superficie del cuenco o plato.
  • En caso de no tener una manga pastelera, para formar los buñuelos podemos usar dos cucharillas y depositar porciones de masa encima de la bandeja. Es importante usar papel de horno para que se despeguen con facilidad.
  • Eso sí, es importante dejar al menos 2 centímetros de separación entre unos y otros para que no se peguen cuando crezcan en el horno.

Última revisión: 7 junio 2025

Hemos trabajado 4 horas y 50 minutos para que disfrutes esta receta. ¿Cómo se calcula?

180 min. cocinando, 30 min. para hacer y editar las fotos, 45 min. para redactar y 35 min. para organizar y publicar todo en la web y en redes sociales.
😊 Sin contar lo que dedicamos a investigar cómo hacer la mejor receta, comprar los ingredientes, comerla (y repetirla si no ha salido de rechupete), leer vuestros comentarios y responder a las dudas.

Ilustración

5/52 votos


Categorías: Recetas con cordero Recetas con pollo Recetas de carnes y aves Recetas de invierno Recetas de sopas, caldos y cremas Recetas tradicionales

Etiquetas:

También te encantará...


Sobre el autor

Cuéntame qué tal te ha salido la receta, anécdotas, trucos o preguntas. Leo todos los comentarios y respondo siempre a las dudas. Firmado: Alfonso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recetas de Rechupete » Recetario de cocina » Recetas de sopas, caldos y cremas » Sopa morellana. Una receta tradicional de Castellón