El gofio es un alimento que probablemente no nos quiera sonar mucho, pero a lo largo de la historia ha constituido un alimento-símbolo de la gastronomía canaria. Consiste en una tipología de harina elaborada a partir de cereales tostados, principalmente el maíz y que en el lugar recibe el nombre de millo, aunque también puede darse con trigo.
El tono del gofio es algo más oscuro y amarillento que el de la harina de trigo que conocemos, pero variará en función del tostado del cereal y de la composición que presente. Es un alimento que tiende a encontrarse de forma regular en la cocina de cualquier canario o canaria que se precie, y cuya cata está altamente recomendada de cara a los visitantes.
Historia del gofio canario
Su origen es considerablemente humilde ya que se trata de un básico para los aborígenes que habitaban terrenos canarios por aquel entonces. Como consecuencia de su alto valor a nivel nutricional, se convirtió en el ingrediente estrella para las personas que sufrían largos períodos de hambrunas y que cuyo objetivo principal estaba basado en la supervivencia.
En las Islas Canarias indígenas, se procedió al cultivo de cebada, para después tostarla y molerla y de esta forma poder elaborar el gofio. Consecutivamente, se mezclaba este producto con otros alimentos, ya fuera leche de cabra o miel. Como cabe pensar, el aporte de energía era incalculable y es por eso por lo que se ha mantenido durante tanto tiempo como una receta más propia de la cultura canaria. Por otro lado, y con la llegada de los colonizadores, la receta se extendió a los lugares que se encontraban en su poder.

Tan tradicional como única
Se trata de un superalimento que no puede imitarse, ya que cada cocinero deja su sello convirtiéndolo en una elaboración extremadamente singular. También tiene un marcado carácter tradicional ya que hasta finales del siglo XX, se continuaban utilizando las mismas piedras que poseían los aborígenes para la producción de gofio, sobre todo en las zonas rurales.
Asimismo, existieron piedras de mayor tamaño que se movían gracias a la energía animal o hidráulica, y con los grandes avances, estas tareas se realizaban con ayuda de electricidad y motores de gasoil. Por otro lado, el proceso de elaboración de gofio ha ido evolucionado con el transcurso de los siglos, gracias a lo cual se ha ido popularizando hacia otros lugares del mundo y ha conquistado tanto corazones como cocinas.
Propiedades nutricionales del gofio
El gofio es un alimento extremadamente sustancioso, ya que contiene un alto nivel de minerales y es capaz de mantener los nutrientes que posee el cereal, como es el caso del calcio, el zinc, el hierro, el magnesio y el potasio.
Esto favorece el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, pero también lo hacen los hidratos de carbono y proteínas que contiene. Es un superalimento bajo en grasas por lo que resulta una de las mejores opciones si nuestro objetivo es mejorar el tránsito intestinal, favorecer la sensación de saciedad y fortalecer nuestros músculos. Todas estas propiedades ligadas al mismo tiempo al sabor tan delicioso y exquisito que presenta este producto típico canario, dan lugar a la combinación perfecta para que se convierta en uno de los alimentos más adorados de los habitantes de las Islas como el mojo picón.

Cómo utilizar el gofio
Existen infinidad de formas de introducir el gofio dentro de nuestra cocina, ya que pueden elaborarse platos salados, dulces, postres…constituye el ingrediente estrella en numerosas recetas de las Islas Canarias.
- El gofio escaldado es una elaboración que destaca entre el resto debido a que se elabora a partir de la mezcla de esta harina con un buen caldo de pescado. Se termina formando una deliciosa crema cuya textura es similar a la del hummus y que es increíblemente versátil ya que puede consumirse como acompañamiento de un plato principal, como lo son las papas arrugadas, o como un simple aperitivo.
- Otro plato también de gran popularidad es el gofio amasado o pella de gofio, que se elabora con una mezcla de agua, aceite, azúcar, sal y el propio gofio, todo ello dispuesto en forma de tubo. Posteriormente se rebana y sirve como acompañamiento de gran cantidad de platos.
- En el mundo de la repostería, aunque la harina se haya tostado previamente, sirve como ingrediente de magdalenas, buñuelos, bizcochos o incluso mousses.
- Otra elaboración considerablemente famosa es la del pan de gofio, que al igual que ocurre en el ámbito de la repostería, son distintas las elaboraciones de pan que pueden realizarse, y en base a si mezclas el gofio con harina de trigo corriente, o no, obtendrás distintos tipos de pan.
- El queso con gofio es una elaboración a partir del propio queso, como es el caso del queso a las finas hierbas o el queso al pimentón. En su caso, el queso de cabra con gofio es aquel que se madura en gofio habiéndolo embadurnado previamente, aportándole un sabor tan característico como especial.

Este alimento ha logrado mantener una identidad tan canaria como propia durante desde épocas prehispánicas, de forma que se ha convertido en todo un monarca de la gastronomía isleña.
Categorías: Ingredientes y alimentos
Muchas gracias por haber querido explicar un poco por qué en Las Islas Canarias, amamos tanto el gofio y qué lo hace tan especial; saludos desde las Afortunadas :)